Para Rogelio Cárdenas Estandía, director General de la revista Emeequis, el periodismo de investigación no solamente abona a la democracia, sino que además funciona como una herramienta para despolarizar al país.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el periodista y empresario, ganador de un Premio Nacional de Periodismo, habla de la última investigación de Emeequis, a través de la cual la revista ganó el primer lugar en la XV edición del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter.

Recuerda que a la fecha, Emeequis ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales y hace votos para que en México haya cada vez más periodistas de investigación, cuyos reportajes coadyuven a empoderar a la ciudadanía y darle opciones para tomar sus propias decisiones.

Cárdenas Estandía también habla de la mujer y su papel en los medios de comunicación.

Sostiene que la presencia femenina en cargos de liderazgo “permite ver de manera periférica la realidad con inclusión, rigor, disciplina y sensibilidad”.

Emeequis acaba de ser reconocida con el premio Walter Reuter, uno de los más importantes a nivel internacional, ¿se siente orgulloso?

—Estamos contentos, fue una investigación de nuestra colega Alejandra Crail y la reconocen por describir de forma clara y detallada el modus operandi a través del cual un personaje de la élite intelectual logró cooptar y abusar sexualmente de decenas de mujeres. Es sin duda un orgullo, pero también destacar que la trayectoria de Emeequis ya tiene 15 años, y a lo largo de estos 15 años Emeequis ha sido acreedora a más de 50 premios de periodismo, tanto nacionales como internacionales, entre los que se destacan Ortega y Gasset, Rey de España, el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y ocho nacionales de periodismo, entre otros, eso habla de la calidad, de la veracidad y la amplitud que tienen los trabajos que se hacen.

¿Cuál es la importancia de hacer periodismo de investigación en México?

—En el caso de Emeequis la línea editorial es únicamente informar sobre temas de interés público que abonen a la construcción de la democracia que nos merecemos todas y todos los mexicanos, y esto implica fiscalizar, analizar y narrar todos los hechos de la política, de los empresarios y de la coyuntura, todo esto debe de ser desde un punto de vista crítico y que cuestione, porque al final nosotros nos debemos a nuestros lectores y los lectores son los que nos piden ese tipo de contenido, y es nuestra manera de poder democratizar al país y poder abonar a un cambio.

¿Es incómodo para ciertos sectores el trabajo que se hace desde el periodismo de investigación?

—Los medios de la comunicación tenemos una responsabilidad con la sociedad y eso hay que recordárselo frecuentemente a los políticos, quienes también deberían de tener esa misma responsabilidad y actuar con rectitud y honestidad porque se deben al voto ciudadano.

Es importante recalcar que el periodismo no complace y muchas veces la verdad incomoda, pero el periodismo de investigación garantiza que esa verdad sea irrefutable, basada en hechos y verificada, de eso se trata nuestro trabajo y ese es el poder que deben tener los medios, la credibilidad que le dan por sus lectores, no por el poder político o empresarial.

Esta verdad que incomoda siempre genera descalificaciones desde el poder, ¿existe una herramienta para combatirlas?

—El arma que tiene el periodismo para defenderse de los ataques del poder es seguir exhibiendo la corrupción y los crímenes con pruebas y datos.

En tiempos de polarización, el periodismo de investigación debe mantenerse riguroso, con trabajos cuya metodología sea clara y basada en documentos y testimonios confiables, ello puede ser un contrapeso.

Hay periodistas que arriesgan su vida para lograr estos contrapesos, en México ejercer el periodismo es de las labores más riesgosas en el mundo. ¿Qué opinión le merece?

—Es lamentable la inseguridad que se vive en el país, no solamente para los periodistas, sino para la ciudadanía en general, y es que en México se ha normalizado ver diariamente notas de ejecuciones, de desapariciones, ya nada nos indigna, el Estado no ha sido capaz de procurar y garantizar la seguridad de un ciudadano, independientemente de la profesión a la que se dedique, y deberían de tener aún más cuidado con los que se dedican al periodismo, porque muchas veces es la misma autoridad la que está corrompida y ataca al periodista, entonces ¿qué garantía tiene el periodista de investigar un tema de corrupción en algún gobierno, cuando el mismo gobierno que era el responsable de velar por su seguridad es el que lo acaba privando inclusive de su vida? Entonces, se vuelve un círculo vicioso que es sumamente peligroso, de hecho en Emeequis hay varios integrantes del equipo que se encuentran sujetos al mecanismo de protección para periodistas.

Además de los peligros, ¿por qué considera que cada vez hay menos periodismo de investigación en el país?

—Lo que sucede es que hoy en día hay un dilema muy importante, la gente quiere contenido rápido, por eso es que actualmente el rey es el breaking news, los medios compiten en ver quién da la nota primero y el usuario, por su parte, se va con el primero que se lo dé, las redacciones actualmente apuestan más hacia el contenido del breaking del día.

También porque es costoso ya que en lugar de hacer dos o tres notas diarias, a un reportero de investigación le puede llevar hasta seis meses hacer un reportaje. En Emeequis no competimos por el breaking news ni la nota del día, competimos por hacer algo del nicho que creemos que abona a la democracia del país, y es hacer periodismo de fondo.

Pese a los embates contra los medios, ¿considera que hay libertad de expresión en México?

—Sí, la libertad de expresión existe y no es algo que se tenga que agradecer, es algo que se deba de exigir y es algo que se debe de ejercer, de esa manera es como existen los grandes reportajes de investigación, cuyos reporteros incluso ponen en riesgo su integridad, pero lo hacen porque saben que están haciendo algo que vale la pena para llegar al fondo de un tema, y al final el tema es fiscalizar al poder siempre y cuando todo sea veraz aunque incomode, se abona a la democracia.

¿Esa es la gran aportación que hace el periodismo de investigación? ¿Abonar a la democracia?

—Yo creo fielmente en la utilidad del periodismo de investigación para la evolución de la sociedad que merece estar informada para tomar mejores decisiones.

Tener acceso a información clara, veraz y oportuna les permite tener datos útiles para tomar sus decisiones, para ver más allá, y en esa materia, los trabajos de investigación coadyuvan a despolarizar, a que los lectores tengan los menos claroscuros posibles y así como vean el blanco también vean el negro y el gris, esto permite dejar de lado el discurso de que hay chairos y fifís, de que si no están a mi favor están en mi contra, al final todos somos mexicanos y todos queremos que le vaya bien al gobierno; si se logra un consenso y no se polariza al país seremos un México más igualitario y más democrático.

Ya para terminar, me gustaría que aborde el papel de la mujer en esta lucha por un México más igualitario y democrático.

—Creo que las mujeres deben ocupar cada día más espacios directivos. En México, las mujeres representan 51.5% de la población, pero ¿qué porcentaje de mujeres ocupan cargos de nivel directivo?, son contados, en el caso de los medios de comunicación 1.5% de los cargos directivos los ocupa una mujer, y Emeequis forma parte de la lista, nuestra directora editorial es Sandra Romandía, cuya visión nos permite contar con una perspectiva más periférica sobre la realidad, para investigar con inclusión, rigor, disciplina y sensibilidad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses