Un 38% de los universitarios en escuelas particulares abandonaron sus estudios en los primeros dos años de la pandemia por , asegura María Luisa Flores del Valle, presidenta de la Alianza Para la Educación Superior (Alpes), quien agrega que los alumnos de educación superior, al igual que los niños y los adolescentes se vieron afectados emocionalmente debido al confinamiento.

“Definitivamente hubo una afectación, porque también se enfrentaron a cambios drásticos a la hora de tomar sus clases, muchos estudiaban y trabajaban y de repente se les cortó todo. Hubo deserción y familias que tuvieron que decidir a cuál de sus hijos le continuarían pagando la colegiatura”, dice.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Flores del Valle comenta que, al igual que los estudiantes de nivel básico o media superior, los de superior también sufrieron de depresión y otras afectaciones emocionales. “Había muchachos que no tuvieron relación y por el hecho de estar detrás de una pantalla, no los ayudó en nada y cayeron en una depresión. Creo que este regreso a clases presenciales será importante porque tendremos que estar pendientes de lo que está ocurriendo en las aulas y buscar estas ciencias del comportamiento, para establecer qué medidas tendremos que tomar para contrarrestar esas afectaciones.

Leer más: 

“Esto apenas lo estamos visualizando. El confinamiento derivó en cambios radicales en el comportamiento de los seres humanos. Y hoy apenas nos estamos percatando de cuáles son los efectos y las consecuencias de ese encierro de dos años. Ya tenemos, por ejemplo, a los ‘niños pandemia’, que son los menores que estaban en sus primeros años al inicio de la pandemia y ahora tienen miedo de socializar con más gente”, menciona.

Opina que tendrán que transcurrir varios meses más para elaborar un diagnóstico en torno al comportamiento emocional de los estudiantes de los niveles educativos, para trazar estrategias de respuesta para los casos de tipo emocional que se presenten.

La presidenta de Alpes, que integra a 155 universidades particulares, refiere que ante el regreso a clases presenciales, a muchos estudiantes les ha costado trabajo regresar a las aulas porque se sienten más cómodos tomando las clases en línea.

“Ahí es donde nos tenemos que enfocar a buscar modelos educativos mucho más resilientes y con una larga duración, eso es importante”, considera la especialista en educación, quien añade que quienes abandonaron sus estudios en la universidad fueron, en su mayoría, jóvenes que apenas comenzaban a estudiar su licenciatura.

Asegura que la vida en los planteles no será como antes de que iniciara la pandemia: “La educación presencial como la que teníamos antes de la pandemia, ya no existe. Eso, ya no volverá a ser igual. Estamos migrando prácticamente a la educación híbrida, en la que si hay muchos jóvenes que quieren seguir tomando sus clases a distancia y otros de manera presencial”.

En este sentido, comenta que las universidades particulares se están preparando para ofrecer clases en línea, a distancia y presencialmente. “Por ello, insisto, nos toca buscar modelos educativos de larga duración y resilientes. Y la tecnología jugará un papel fundamental en todo este movimiento. Esta es una oportunidad para innovar y para crear nuevos modelos de educación”.

Asegura que la oratoria podría jugar un papel fundamental en los nuevos modelos educativos, y refiere que es indispensable aprender desde pequeño a hablar frente a un público.

Leer más

“Ojalá que todos los jóvenes desde niños, como alguna vez nos enseñaron, aprendan el arte de la oratoria, que se ha transformado y ya no son esas largas e interminables declamaciones que hacíamos. La oratoria se ha modificado para que el muchacho pueda ser hábil mentalmente, para que solo pueda generar un debate y esos cambios de voz que se requieren”, refiere.

“Tenemos que buscar nuevas formas de enseñanza y la oratoria podría convertirse en una pieza fundamental para la enseñanza. Además, uno de los beneficios de la oratoria es que aumenta la autoestima, emocionalmente se desarrollan otras habilidades”.