La Secretaría Ejecutiva (SE) del (Sipinna), hizo un llamado a no revictimizar a cuando intervienen en procedimientos judiciales como víctimas o testigos.

La encargada de despacho de la Sipinna, Constanza Tort San Román, advirtió que en la protección de los derechos de la población de 0 a 17 años de edad que interactúan con el sistema de justicia está involucrado el principio del interés superior de la niñez en los procesos judiciales, lo que motiva la necesidad de introducir las garantías de mínima intervención y no revictimización.

Así lo planteó la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección explicó que el interés superior de la niñez, tutelado en el artículo 4 de la Constitución Política, “implica el deber de toda autoridad de considerar el desarrollo de la niñez y adolescencia y el ejercicio de sus derechos, como criterios rectores para la elaboración de normas y su aplicación en todos los órdenes relativos a la vida de este grupo”.

Lee más: 

Al participar en el diálogo parlamentario “Interés superior de la niñez y la no revictimización en procesos judiciales”, convocado por el Senado de la República, Tort San Román subrayó que “cuando se estudian medidas legislativas o administrativas que afectan derechos de la niñez y la adolescencia, el interés superior demanda que los órganos jurisdiccionales realicen un escrutinio más profundo por la especial protección a la que tienen derecho por mandato constitucional y convencional”.

Dijo que la revictimización de niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales está asociada a una interpretación imprecisa o al desconocimiento de la construcción del interés superior de la niñez.

La funcionaria de la Secretaría de Gobernación puntualizó que existen muchos ejemplos de revictimización durante un proceso judicial, tales como los casos de niñas y niños que son sometidos a un proceso que dura meses y sus participaciones se desarrollan en sesiones largas y sin descansos.

Lee más:

Además, hay jornadas que suelen implicar esperas considerables y tiempos muertos entre diligencias, y lo peor es que en muchos casos, se le cita a declarar al mismo tiempo que la persona agresora.

Señaló que niñas, niños y adolescentes suelen repetir su testimonio varias veces en diversas instancias del proceso, y quienes toman su testimonio ante las fiscalías, por lo general no poseen entrenamiento en el trato a este grupo, ni la ley contempla directrices específicas que deban respetárseles en su calidad de víctimas.

infraestructura y los espacios en los que se desarrolla la participación de la niña, el niño o la o el adolescente, por lo general es inapropiado e intimidante.

Lee más:

Constanza Tort San Román denuncia que muchas de las diligencias son formuladas y exigidas como trámite, sin adecuar el proceso a las necesidades de niñas, niños y adolescentes para hacerlo eficiente y expedito, y suelen no recibir información sobre el proceso ni sobre sus derechos.

Subrayó que el daño que esto les ocasiona motiva la necesidad de introducir los principios de mínima intervención y no revictimización.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses