La organización Mexicanos Primero denunció que mientras en el país se gasta cada vez más para que las y los candidatos se promocionen durante las , la inversión en educación va a la baja.

A través de un comunicado, recordaron que en este proceso, los partidos políticos y candidaturas independientes podrán usar 36.3% más recursos para sus campañas respecto a lo asignado durante la elección federal de 2018, y en tanto, el presupuesto que el Estado otorga a la educación ha caído 3.36% entre 2015 y 2024.

“Eso quiere decir que las y los estudiantes han recibido menos recursos en términos reales, en comparación con 2015, año en el que se aprobó el presupuesto más alto para educación”, señalaron las autoridades de dicha organización.

Lee también:

Reconocieron que el beneficio de la democracia y las votaciones libres para los países y sus habitantes es indiscutible y México invierte en lo que es importante como la ; sin embargo, consideraron que “no todo lo que importa a las y los mexicanos tiene la misma respuesta del Estado”.

“Pues aunque la educación, que atiende a 24 millones 93 mil 801 estudiantes en educación básica y 5 millones 540 mil 108 alumnos en media superior, es un derecho habilitante y tiene la responsabilidad del futuro de millones de personas, el aumento al presupuesto está estancado y no permite que las escuelas públicas cuenten con infraestructura y servicios básicos para que sus estudiantes puedan aprender en óptimas condiciones”, reiteraron.

Explicaron que, por ejemplo, en la distribución del presupuesto en 2023, se destinó 82.1% a servicios personales, 0.3% a formación docente, 0.1% para evaluación, 0.7% en libros, 5.7% en becas, 0.7% en asesoría y acompañamiento, 6.5% en Infraestructura y 4% en gasto corriente y de operación. Un presupuesto paralizado y sin incremento impide que exista mayor inversión para resolver necesidades de infraestructura básica (agua, luz y sanitarios), tecnología (internet y computadoras de uso pedagógico) y formación continua de docentes, que son condiciones mínimas para que una o un estudiante pueda aprender en su escuela.

Lee también:

En formación docente, por dar otro ejemplo, puntualizaron que el presupuesto otorgado para 2024 a cada maestra y maestro para su formación continua (para que se actualice y cuente con más y mejores herramientas para su desempeño en el aula) es de tan solo 96 pesos al año.

“Si el presupuesto educativo contemplara incrementos como los que se dan para fortalecer a la democracia, se podrían cubrir las necesidades básicas en cada plantel y se permitiría a cada estudiante contar con los mínimos indispensables para estar y aprender en su escuela”.

Por lo anterior, Mexicanos Primero informó que buscarán que cada candidata y candidato tenga presente la importancia de la educación y que consideren que, para atender a las necesidades de las escuelas, se necesita un incremento en el presupuesto.

“Les invitaremos a priorizar acciones para un cambio real en beneficio de millones de estudiantes que tienen derecho a ir y aprender en escuelas con infraestructura básica, tecnología y con docentes formados en cada aula. Como país aún estamos lejos de garantizar lo básico para que todas las niñas, niños y jóvenes no sólo se sientan seguros en sus escuelas, sino que aprendan en ellas. Seguiremos investigando y difundiendo nuestros hallazgos para que el voto sea por la educación y para que las y el candidato a la presidencia de la República formulen propuestas que permitan sacar del estancamiento al sistema educativo mexicano; solo así se podrá avanzar en el cumplimiento del derecho a aprender de cada estudiante”, concluye el comunicado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd/RMLGV

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses