nacion@eluniversal.com.mx

En su quinta edición, periodistas participantes del taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, convocado por la Fundación Ealy Ortiz A.C., contaron con la presencia de destacados médicos y profesionales de la salud, quienes abordaron la innovación de medicamentos en México.

El acto inaugural contó con la presencia de Gerardo Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C., quienes dieron la bienvenida a los asistentes y los exhortaron a continuar con su preparación para elevar la calidad de la divulgación científica.

“El tema de la innovación de medicamentos es un asunto de vanguardia y es muy bueno que el taller lo aborde, porque la sociedad debe conocer cuál es el proceso para que un medicamento se distribuya en el mercado mexicano. Estos temas tocan procesos normativos, de investigación y económicos”, manifestó Fajardo Dolci.

Bustamante Martínez dijo: “Es un privilegio estar en esta institución y es grato que de nueva cuenta la Facultad de Medicina nos reciba. La agenda de hoy es muy interesante y a muchos de ustedes les será de mucha utilidad en los temas de investigación que trabajan”.

El director de la Fundación Ealy Ortiz agregó: “El conocimiento que se genere de este taller hará que sus proyectos de investigación y artículos sean más sólidos”.

Los ahí presentes tuvieron la oportunidad felicitar y entonar un emotivo: “Goya”, en honor del director de la facultad, pues la sesión coincidió con la celebración de su cumpleaños.

Durante la primera intervención, Karla Báez Ángeles, directora de acceso de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C., (AMIIF), compartió con los periodistas los avances y perspectivas de la investigación clínica en México.

“Estamos a años luz con respecto a los países desarrollados en materia de acceso a la innovación e investigación médica, pero la UNAM y el Politécnico son los grandes actores en la mejora de la investigación”, aseguró.

Rosa María Wong, jefa de Subdivisión de Investigación Clínica de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, aseguró que las bacterias aprenden a hacerse resistentes por diversos factores como el exceso en la prescripción de antibióticos, porque los pacientes no acaban con su tratamiento, el abuso de éstos en la crianza de ganado y aves, el pobre control en hospitales, la mala higiene y saneamiento, y la falta de nuevos medicamentos.

“Desde hace años no hay innovación de antibióticos, clases nuevas. Una epidemia se esparce muy rápido porque las bacterias son hiperresistentes y 700 mil personas mueren al año de infecciones”, denunció la experta.

Gloria Llamosa García, vicepresidenta de Neurociencias de la Asociación Mexicana de Neurología y Psiquiatría A.C., impartió la ponencia Esclerósis múltiple.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad que no es frecuente pero sí catastrófica, pues predomina en gente joven, entre 20 y 30 años, y es más recurrente entre mujeres”, afirmó.

El médico especialista del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) La Raza, Jaime García Chávez, abordó el tema Hematología.

“La hemofilia es genética, es hemorrágica y se hereda en el cromosoma X. Tomó popularidad porque se coló en la monarquía, debido a que se casaban entre parientes, pero no es una enfermedad muy conocida”, refirió García Chávez.

Isabel Badillo, maestra en Innovación Educativa de la Universidad de Londres, cerró la jornada con Farmacovigilancia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses