La autora del libro Feminicidios: una historia mundial, Christelle Taraud, enfatizó que este delito no es un simple homicidio, sino una ejecución.

“Un hombre que mata a una mujer es, al mismo tiempo un juez que decide matarla y después va y la ejecuta. Es decir, es juez y verdugo. Por eso llamo al feminicidio una ejecución”, señaló.

Taraud, quien es historiadora y feminista, especialista en mujeres, género y sexualidades, participó la mañana de este miércoles en el conversatorio Feminicidios: una historia mundial ¿para qué?, en el que participó el consejero para la Cooperación y la Acción Cultural de la Embajada de Francia en México, Jean-Francois Gueganno; la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Norma Blázquez; la periodista Yuriria Sierra y el director de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, Raúl Contreras Bustamante.

La autora francesa manifestó que su libro pretende ilustrar todas las violencias que son cometidas contra las mujeres, desde que nacen hasta su muerte en un flujo continuo de todo tipo de violencias.

Dijo que las violencias contra las mujeres “son banalizadas y que se normalizan. Nosotras tenemos que luchar contra este sistema patriarcal. Tenemos que vencer ese sistema que es un error que ha cometido la humanidad. Mientras estemos estancados en el patriarcado, no vamos a hacer plenamente humanos”.

Autora también de Los musulmanes, Mujeres orientales en la fotografía colonial y El amor está prohibido, Taraud abordó la cacería de brujas que se desató en Europa entre el siglo XVI y el siglo XVI, a la que consideró como feminicidios.

“En Europa las historiadoras feministas creemos que hay que clarificar el hecho de que el primer gran genocidio europeo fue el que se cometió contra las mujeres. Porque estas mujeres no eran brujas, eran simplemente mujeres.

“Esta cacería de brujas fue muy importante y tuvo sus repercusiones en América. Porque la violencia contra las mujeres tenía como objetivo la pacificación de la sociedad también en América. Tuvo su centro en Europa, pero después se trasladó a este continente”, dijo.

Christelle Taraud indicó que es necesario tomar conciencia individual y colectivamente de la amplitud del desastre que representan los feminicidios a nivel mundial.

En su oportunidad, Yuriria Sierra comentó que la labor de los medios informativos para cubrir este escenario, al que calificó de “aterrador”, es fundamental para visibilizar los feminicidios y todo tipo de violencia contra las mujeres.

“Si no muestras lo que está ocurriendo, evidentemente vamos a estar otros 10 mil años en violencia feminicida”, refirió.

A su juicio en Occidente “hemos vivido 10 mil años bajo un sistema, donde uno de los géneros ha decidido cómo construir instituciones.

“Las estructuras institucionales en México, como en el resto del mundo, son absolutamente patriarcales, por lo que tenemos que hacer algunos cambios. Y el trabajo de los medios de comunicación es esencial para que se conozca y se actúe contra todo tipo de violencia contra las mujeres”.

En su intervención, Contreras Bustamante expuso que el feminicidio es un tema preocupante.

“El feminicidio es un fenómeno patológico-social que no distingue ni clases sociales, ni razas, ni creencias religiosas ni orientación sexual y es un problema que preocupa mucho en México, enfatizó.

El director de la Facultad de Derecho calificó esa acción como “terrible’, y agregó que “en esta casa de la libertad estamos empujando una nueva cultura hacia la igualdad de género y de respeto hacia las mujeres”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses