En México hay 11 modalidades de trata de personas, de las cuales, el uso de menores para actividades ilícitas y el enganche de niñas, niños y adolescentes en redes sociales y plataformas digitales para explotación sexual van al alza, alertó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Aunque las más comunes y de mayor incidencia son la explotación sexual y el trabajo forzoso, también se reportan casos de esclavitud, condición de siervo, explotación laboral (distinto al trabajo forzado), mendicidad forzosa, utilización de menores para actividades ilícitas, adopción ilegal de personas menores de 18 años, matrimonio forzoso, tráfico de órganos, así como la experimentación biomédica.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las víctimas de trata de personas aumentaron 21.6%, al pasar de 406 en el primer semestre de 2021 a 494 entre enero y junio de este año. Los estados con mayor incidencia son Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México y Baja California.

También lee: 

A raíz de la pandemia por Covid-19, los tratantes intensificaron dos estrategias para enganchar a sus víctimas: la caza a través del uso de perfiles falsos en internet y la pesca, que consiste en la difusión de mensajes que pueden ser ofertas de empleo o de cualquier otro tipo, con el objetivo de reclutar personas, reveló coordinador del Área contra la Trata de Personas de UNODC, Mario Cordero Véjar.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, Cordero Véjar afirmó que actualmente entre 40% y 50% de los casos de trata de personas son cometidos por alguien que conoce a la víctima; es decir, algún familiar o la pareja, de acuerdo con información del último reporte mundial de la UNODC.

“Anteriormente se pensaba que los delitos en materia de trata de personas eran cometidos por redes de la delincuencia organizada; sin embargo, conforme al reporte mundial de la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito, cada vez se va cerrando la brecha, es decir, actualmente entre 40% y 50% de los casos son cometidos por una persona que conoce a la víctima”, alertó el experto.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Mario Cordero Véjar mencionó que el enganche a través de redes sociales con fines de explotación sexual está afectando más a niñas, niños y adolescentes, quienes pasan más tiempo conectados a internet.

“Los tratantes están activamente buscando e identificando las necesidades emocionales, sicoafectivas; entonces, pueden proponerles cosas muy atractivas en el sentido de si están cómodos en su casa. Entonces, esta modalidad de enganche en línea, en redes sociales se está incrementando”, advirtió.

De igual forma, Mario Cordero, coordinador del Área contra la Trata de Personas, mencionó que la utilización de menores en actividades ilícitas, como narcomenudeo, tráfico de armas y halconeo, así como el enganche de menores mediante el uso de videojuegos se está convirtiendo en una práctica cada vez más recurrente en México.

También lee: 

En el caso de los videojuegos, explicó que se trata de una nueva plataforma que está siendo aprovechada por los tratantes para atraer a víctimas con fines de explotación sexual.

“Hemos visto que se ha utilizado todo este espacio de videojuegos en línea en donde también los jóvenes son enganchados. Los tratantes están en esas plataformas porque juegan de manera colaborativa a través de internet, un mismo juego, pero también hay personas que quieren hacer daño, aprovechan ese interés que tienen los jóvenes, y es a través de ese propio interés que los terminan enganchando para explotarlos sexualmente”, detalló.

Adelantó que este sábado lanzarán la campaña Corazón Azul, que este año tiene como tema el uso y abuso de la tecnología, para generar conciencia sobre la utilización de las redes sociales y plataformas digitales.

Indicó que se difundirán tres videos buscando llegar a la población más joven, que es la más vulnerable a este delito de alto impacto, que alcanzó y conquistó el ciberespacio, presentando diversos retos y oportunidades.

“En años anteriores, trabajamos específicamente en comunidades indígenas en donde se lanzaron materiales específicos para compartir información respecto de qué es el delito, pero también hacer un llamado a la acción para que la ciudadanía pudiera reportar casos. Pudimos identificar, digo, no hay una correlación como tal, pero sí pudimos identificar que a partir del lanzamiento de la campaña, en específico en comunidades indígenas, hubo un incremento de reportes en la línea de denuncia. También es un ejercicio de colaboración que se hace tanto con el 911 como con el 089”, expuso.

Y añadió: “Hicimos un diagnóstico el año pasado, entonces en promedio se estaban atendiendo 300 víctimas directamente en los albergues y refugios tanto de sociedad civil como los de las fiscalías especializadas, y actualmente en México hay 13 refugios especializados en materia de trata de personas”.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.