nacion@eluniversal.com.mx

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, pidió cambiar el “paradigma machista” que está en toda la sociedad mexicana, pues permite la discriminación, el acoso laboral y sexual, y la violencia hacia la mujer.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el ministro afirmó que se deben eliminar estereotipos, algunos muy agresivos, que generan la idea de que la mujer es inferior o un objeto, porque esta idea es sobre la que los hombres deciden cómo comportarse.

“Esta educación machista está en todo lo que permea, en toda la sociedad mexicana, y es el caldo de cultivo que permite la discriminación, el acoso laboral, sexual y la violencia hacia la mujer, e incluso los feminicidios”, sostuvo.

En el área de murales de la Suprema Corte de Justicia, Zaldívar Lelo de Larrea enfatizó que la sociedad debe entender que la mujer no es un objeto, sino un ser humano que tiene derechos, igual que los tienen los hombres.

“A veces estos roles son ostensibles y entonces es fácil que provoquen rechazo, pero la mayoría de las veces son imperceptibles: los encontramos en ambientes neutros en los que incluso las mujeres, sin darse cuenta, los aceptan. Entonces, como sociedad, entramos en un juego en el que todos jugamos y en el que, al final, quien pierde es la mujer”, aseveró.

Dijo que las mujeres tienen derecho a vivir sin miedo “y a quitarse de la mente que tienen que ser dignas de un modelo de virtud que los hombres, creyéndonos superiores, hemos creado no sé desde qué idea extraña, esotérica o religiosa”.

Ante la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, el titular de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab, y ministros de la SCJN, Zaldívar Lelo de Larrea aseguró que no es posible tener un compromiso con los derechos humanos sin ser feminista, por lo que exhortó a todos a serlo.

Cuando tuvo oportunidad, la ministra Norma Lucía Piña Hernández anunció la creación del Consejo Consultivo de la Unidad de Género, un mecanismo que permitirá la vinculación de la Suprema Corte con la sociedad civil, las instituciones educativas y los organismos internacionales. “Es imposible interpretar y aplicar el derecho sin estereotipos de género si en el interior de la propia judicatura prevalecen estructuras que perpetuan la desigualdad”, refirió.

Piña Hernández expuso que el Consejo Consultivo instrumentará mecanismos ágiles y sencillos que garanticen a las mujeres del Poder Judicial de la Federación ser escuchadas y atendidas en contra de actos o conductas que impliquen discriminación, hostigamiento, acoso o violencia.

A su vez, Belén Sanz hizo un llamado a defender con fuerza los avances hasta ahora alcanzados en derechos de las mujeres.

“Los retrocesos, como lo son mensajes que buscan tergiversar la lucha de los movimientos feministas, son una amenaza para el desarrollo de nuestras sociedades”, advirtió.

Google News

Noticias según tus intereses