Este miércoles 13 de septiembre, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), , encabezó la presentación del trabajo Índices de Marginación 2020, estudio elaborado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo) con base en el último Censo de Población y Vivienda levantado en 2020.

El análisis de índices presentado este año tiene la particularidad de que además de estimarlos por entidad federativa, municipio, localidad y Área Geoestadística Básica (AGEB), se agrega una quinta categoría que es el índice de marginación por colonia, con información de 74 mil colonias urbanas.

La secretaria general del Conapo, Gabriela Rodríguez Ramírez, detalló que el hallazgo más relevante es que mejoró el índice de marginación en el país, ya que de 2010 a 2020 bajó de 41 a 30% la población que tiene; de 37 a 20% las viviendas con hacinamiento; de 8.6 a 3.7% los ocupantes en viviendas sin agua entubada, y de 3.6 al 1.5% las viviendas sin drenaje.

Lee también:

De esta forma, la investigación identifica mayores niveles de marginación en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, pues los tres representan 10.5% de la población nacional, con poco más de 13.2 millones de personas.

En grado de marginación medio se ubican las entidades de San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Tlaxcala, Chihuahua, Sinaloa y Quintana Roo.

Por otro lado, sobresalen ocho estados con baja marginación: Estado de México, Querétaro, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Colima y Jalisco; y con grado de marginación muy bajo, Nuevo León, Ciudad de México, Coahuila y Aguascalientes.

En lo que respecta al orden municipal, si bien existen localidades con desigualdad en la participación del proceso de desarrollo, el estudio también arrojó que 48% de los municipios (mil 185) tienen muy bajo y bajo grado de marginación. En estos territorios habitan poco más de 105.2 millones de personas, es decir, 83.5% de la población del país.

Lee también:

Alejandro Encinas indicó que que tienen gran utilidad de estos instrumentos porque “permitirán el desarrollo de políticas públicas mucho mejor dirigidas para atender lo que es la parte central de la política de este gobierno, que es el combate a la desigualdad”.

Destacó que estos instrumentos permiten el desarrollo de políticas públicas mucho mejor dirigidas para atender lo que es la parte central del gobierno de México que es el combate a la desigualdad.

Señaló que se estimaron progresos sustanciales de 2010 al 2020 en todas las carencias socioeconómicas que miden los indicadores utilizados y que en la gran mayoría de unidades geográficas mejoró el índice de marginación. Nuevo León es la entidad federativa con la menor marginación en 2020, en segundo lugar, se encuentra la Ciudad de México.

Gabriela Rodríguez Ramírez recordó que se cumplen 30 años de la publicación de los primeros índices de marginación en México. Reiteró que estos índices son una herramienta para enfocar de mejor manera las políticas públicas, en especial los programas sociales.

Abundó que los principales usuarios de estos indicadores son las instituciones públicas federales y estatales, las encargadas de las asignaciones presupuestales, así como las de programas del bienestar, telecomunicaciones, educación y salud.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses