Bruselas. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue desatendiendo el llamado a proteger a periodistas en riesgo emitido por el Parlamento Europeo en una resolución adoptada por unanimidad en marzo pasado.  

El desinterés ante la violencia que enfrenten periodistas ha sido de tal nivel, que todo indica que el 2022 será el año más sanguinario para los trabajadores de la comunicación en el país.  

La denuncia fue emitida durante un foro convocado por el Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo y la Fundación Heinrich Böll en el que se examinó cómo proteger a los periodistas en peligro en México y Centroamérica.  

“Lo que decía la resolución no era que los estaba matando el gobierno mexicano, lo que decía claramente es que había una impunidad sobre los asesinatos a los periodistas”, dijo el eurodiputado del Partido Popular, Leopoldo López Gil.  

“El Parlamento Europeo casi unánimemente condenó al gobierno de López Obrador por la impunidad sobre este tema que sigue desestimando”.  

Por lo tanto, abundó al finalizar el encuentro, el “avance ha sido nulo” al haber una impunidad total, del 98% de los asesinatos a periodistas.  

La conferencia tuvo lugar en la sala 5E1 del edificio Altiero Spinelli del Parlamento Europeo y contó con los testimonios de periodistas en riesgo, como las mexicanas Carmen Muñoz Alvarado y María Teresa Montaño, y Carlos Dada, cofundador del portal El Faro de El Salvador, quienes arrojaron luz sobre las actuales amenazas a las que se enfrentan los profesionales de la información.  

El evento arrancó con la intervención de la Presidenta de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los Países de Centroamérica y eurodiputada Tilly Metz, quien describió la situación en México como “extremadamente preocupante”.  

“México es el país más peligroso del mundo para el periodismo, incluso es aún más peligroso que algunas zonas de guerra”, aseguró la eurodiputada de los verdes.   

“La violencia contra periodistas es tal que hay territorios enteros que se han convertido en zonas silenciosas”, abundó.  

Señaló que la situación es tan dramática, que cada 14 horas hay un ataque contra periodistas.  

“En lo que va del año por lo menos 13 periodistas han sido asesinados. Si continúa esta tendencia el 2022 será el año más mortal para los trabajadores del sector en México”.  

Lucía Lagunes Huerta, Coordinadora General de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), tomó la palabra para presentar el informe “dejar todo, mujeres periodistas en situación de desplazamiento interno en México”.     

De acuerdo con la investigación, los ataques a periodistas mujeres han crecido de manera exponencial durante la administración de AMLO.  

Durante los primeros tres años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de enero de 2013 a julio de 2016, se registraron 248 ataques, mientras que durante el periodo correspondiente del mandato de AMLO, sumaron 767 casos, lo que representa un crecimiento del 209%.  

A partir de 2019 las agresiones han aumentado con los años, de 157 a 232 en 2021. Hasta julio pasado, se habían contabilizado 127 ataques. Las mujeres reporteras han sido las más agredidas por su labor, con 54.49% de los casos, siendo la esfera política responsable del 45.6% de los incidentes.  

La activista señaló que contrario a la versión oficial, no es el crimen organizado el principal agresor, sino aquellos que ostentan el poder público; los oficiales del Estado, municipales y federales son responsables del 41.6% de los actos de violencia; mientras que aquellos ligados a una estructura criminal suman el 2.8% de los casos.  

De diciembre de 2018 a agosto de 2022, cinco mujeres periodistas han sido asesinadas: Norma Sarabia, María Elena Ferral, Lourdes Maldonado, Yesenia Mollinedo y Sheila García Olivara.  

Aseguró que la mujer periodista que denuncia suele recibir como respuesta la investigación de su vida personal.
  
En cuanto al mecanismo de Protección para Defensores y Periodistas, señaló que se encuentra “muy debilitado”, por falta de personal, recursos y voluntad política.  

En nombre del Ejecutivo comunitario habló Duccio Bandini, de la División para México y Centroamérica del Servicio de Acción Exterior Europeo.  

Enumeró los programas disponibles para apoyar a periodistas y defensores patrocinados con fondos de la Unión Europea, al tiempo que se comprometió a poner el tema sobre la mesa de debate durante el foro entre sociedad civil, la UE y el gobierno de México que se celebrará en abril de 2023.  

“Estamos preocupados por el alto número de ataques y asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas en México, y en nuestra interacción con el gobierno seguimos llamando a las autoridades competentes no escatimar esfuerzos en investigar y llevar ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes”.  

Respecto a la situación en Centroamérica, los ponentes denunciaron un deterioro generalizado de la situación. Afirmaron que la narrativa anti-periodistas incluso ya trastoca a la democracia más sólida de la región, Costa Rica.   

La eurodiputada socialista Alicia Homs Ginel, concluyó resaltando que el buen periodismo empodera a la ciudadanía y es piedra angular de la democracia, al tiempo que molesta a autoritarios y aquellos que desean gobernar por la fuerza.  

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses