Este sábado, no sólo será coronado rey del Reino Unido, sino de otros 14 países que forman parte de la Mancomunidad de Naciones, o Commonwealth. Sin embargo, al menos seis desean dejar de serlo y consideran la monarquía algo “anacrónico”.

Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Salomón y Tuvalu son los 14 países de los que Carlos III también es jefe de Estado.

Solían ser más, pero a lo largo del reinado de Isabel II, 13 decidieron dejar de tenerla como jefa de Estado. India, Sudáfrica, Nigeria, Malasia y Singapur son algunos países de la Commonwealth donde El rey ya no es su soberano.

Lee también:

Más de 400 representantes de los 14 'reinos' participarán en el desfile que recorrerá el 'mall' de Londres el sábado. La Casa Real británica sostiene que el papel de la monarquía en los 'reinos' de la Mancomunidad de Naciones será decidido por las poblaciones de los respectivos países.

Un sondeo que publicó este miércoles el diario británico The Daily Mail revela que al menos seis países votarían a favor de separarse de la monarquía. Se trata de Canadá, Australia, Jamaica, Bahamas, las islas Salomón y Antigua y Barbuda.

“La lealtad a la monarquía es percibida como un anacronismo para los republicanos en estos países”, dijo el conservador Lord Michael Ashcroft, quien patrocinó la encuesta. “En Canadá y Australia se considera como algo incompatible con el carácter inclusivo e igualitario de su población. La asociación con la esclavitud y el colonialismo es un factor especialmente ineludible en los países del Caribe”.

Lee también:

La diferencia más apreciable entre el apoyo a la república y a la monarquía (47% a 23%) se da en Canadá, seguida por Bahamas y Jamaica. En otro cinco países -de Belice a Nueva Zelanda- las distancias son mínimas. Solo en dos lejanos territorios de ultramar, Tuvalu y San Vicente y las Granadinas, existe un respaldo apreciable a la monarquía.

El “colonialismo” o la “irrelevancia” de la monarquía fueron las razones más mencionadas entre los encuestados para no querer que el rey británico sea su jefe de Estado.

El ejemplo de Barbados: sigue en la Commonwealth, pero rey británico no es su jefe de Estado

En noviembre de 2021, este país caribeño se convirtió en una república, 51 años después de su independencia y, aunque aún forma parte de la Commonwealth, ya no tiene al monarca británico como jefe de Estado.

El entonces príncipe Carlos asistió a la ceremonia en la que el Tribunal Supremo juramentó a la jueza Sandra Mason como primera presidenta de Barbados.

En Australia no sólo crece el sentimiento antimonárquico desde el referéndum de 1999, aunque en aquel momento los australianos decidieron seguir siendo parte del la monarquía, sino que en febrero de este año el banco central australiano anunció que removería la imagen de la monarquía británica de sus billetes y sustituiría la imagen de la reina Isabel II, fallecida en septiembre pasado, de sus billetes de cinco dólares, optando por una imagen que honra a la cultura indígena australiana.

Un sentimiento similar prevalece en Canadá, donde una encuesta reveló que 62% rechaza que la imagen de Carlos III esté en el dólar canadiense o que se cante “Dios Salve al Rey” en las ceremonias oficiales.

Lee también

Jamaica, ¿siguiente en la lista?

En marzo, el Parlamento de Jamaica inició el proceso para que el país se convierta en una república independiente, con la creación del Comité de Reforma Constitucional.

Está previsto que el próximo año se realice un referéndum que decidirá si el país se convierte en república parlamentaria, en la que el monarca británico dejaría de ser el jefe de Estado.

¿Qué pasará en la ceremonia de coronación?

Tanto británicos como pueblos en los que Carlos III es jefe de Estado deberían ser llamados a jurar lealtad al soberano.

De acuerdo con un comunicado de la oficina del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, se suprimirá de la ceremonia el “homenaje de los pares” en el que los representantes de la nobleza se arrodillaban ante el rey y juraban lealtad.

En cambio, habrá un “homenaje del pueblo”. Al llegar ese momento, el arzobispo llamará a "todas las personas de buena voluntad en el Reino Unido de Gran Bretaña y de Irlanda del Norte, y de otros reinos y territorios, a rendir homenaje, con el corazón y la voz, a su rey incontestable, defensor de todos”.

Es justo uno de los momentos que más polémica generan, en el que los asistentes deberán decir en voz alta: “Juro que tendré una lealtad sincera a Su Majestad, así como a sus herederos y sucesores conforme a la ley. Y que Dios me ayude”.

Lee también

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana y muchas opciones más.


mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses