Texto: Carlos Villasana y Ruth Gómez

Fotografía actual: Tristan Velázquez

Diseño web: Miguel Ángel Garnica

La profesionalización de la astronomía en México se consolidó a mediados del siglo XIX, a partir de la participación de un grupo de entusiastas ingenieros geógrafos en uno de los proyectos internacionales más importantes de aquella época: el tránsito de Venus, que sería visible desde México.

El Observatorio Astronómico tuvo su primera sede en Palacio Nacional, pero fue hasta el 1877 que, por decreto presidencial de Porfirio Díaz, asumió su rol como una dependencia federal bajo el nombre de: Observatorio Astronómico Nacional (OAN), y se trasladó al Castillo de Chapultepec.

Tenía un objetivo específico: observar el tránsito de Venus en 1882. Con el apoyo y recursos gubernamentales, el OAN estaba listo para tan esperado suceso, sin embargo, “ese día el cielo sobre la Ciudad de México se nubló, y no todas las observaciones necesarias se pudieron hacer.

Esta desafortunada coincidencia, que es comprendida entre los astrónomos, no fue bien vista entre los funcionarios del gobierno, quienes habían oído tanto sobre el maravilloso evento y todo el conocimiento que resultaría de él (Anguiano, 1884). La mudanza del OAN al palacio del Ex Arzobispado en Tacubaya debió ser deprimente: expulsados, considerados un fracaso, sin un proyecto definido, con algunos instrumentos bastante buenos, pero sin lugar para albergarlos. Todo esto se fue arreglando, no sin grandes esfuerzos, en los siguientes años”, escribió Susana Biro en su artículo “La fundación del Observatorio Astronómico Nacional en México”.

En 1883, el OAN ya había sido instalado en Tacubaya y se le conocería como “Observatorio Astronómico de Tacubaya”, valga la redundancia. Sobre él se decía que estaba instalado en una posición dominante y que se vería beneficiado por la limpieza del cielo de esa zona que para ese entonces seguía a las “afueras” de la capital.

Desde Tacubaya se podía ver el Universo
Desde Tacubaya se podía ver el Universo

El Observatorio Astronómico de Tacubaya se distinguía no sólo por su inmueble, sino también por sus jardines y los instrumentos astronómicos que poseía; esta fotografía es de 1928. Colección Villasana - Torres.

Desde Tacubaya se podía ver el Universo
Desde Tacubaya se podía ver el Universo

Así lucía el poblado de Tacubaya desde los aires en los años veinte del siglo pasado. Colección Villasana - Torres.

Las labores en las que se enfocaban los trabajadores del Observatorio eran las meramente astronómicas (observación y divulgación científica) y otras que con el tiempo se constituyeron como diferentes ramas del conocimiento como “la geodesia, la cartografía, el geomagnetismo, la climatología, la sismografía y el servicio de la hora”. En 1929, el OAN se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México.

El crecimiento acelerado de la capital extendió el alumbrado público e incrementó la contaminación, por lo que el Observatorio se vio obligado a buscar otro tipo de condiciones climáticas y geográficas que lo beneficiaran: en 1942, Luis Enrique Erro fundó el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, Puebla. De acuerdo al sitio oficial del Instituto de Astronomía de la UNAM “se escogió Tonantzintla (...) porque cumplía con normas de calidad por su elevado número de noches despejadas, así como altura geográfica y por su mínima incidencia lumínica de las poblaciones cercanas”.

Ambos observatorios funcionaron hasta 1951, cuando se decidió trasladar por completo el Observatorio de Tacubaya. Uno de los instrumentos cuyo traslado era sumamente importante fue el telescopio “Carta del Cielo”, mandado a hacer en 1889 por el gobierno de Porfirio Díaz a una compañía irlandesa de nombre Grubb y que fue instalado a Tacubaya en 1890: a través de él se obtuvieron miles de placas fotográficas y algunas de ellas fueron parte del “Catálogo fotográfico y carta del cielo”, iniciativa promovida por el Observatorio de París.

Desde Tacubaya se podía ver el Universo
Desde Tacubaya se podía ver el Universo

Telescopio del Observatorio Astronómico de Tacubaya. Colección Villasana - Torres.

De acuerdo a información que tiene el Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) del INAH “un gran número de fotografías de este fondo están dedicadas al estudio del Sol, los eclipses solares y lunares, la caída del cometa Halley en su aparición de 1910 y el tránsito de Mercurio el 14 de noviembre de 1907; también se encontraron fotografías espectroscópicas de las estrellas más importantes de algunas constelaciones, realizadas entre 1912 y 1947, y tomas de instrumentos como espectrómetros, magnetómetros, teodolitos, telescopios altazimutales y zenitales.”

El edificio del Observatorio Astronómico de Tacubaya fue demolido, pero el edificio del Ex-Arzobispado siguió siendo utilizado -hasta la fecha- para llevar a cabo diversas funciones del Sistema Meteorológico Nacional.

Sobre el terreno donde se encontraba la mayor parte del Observatorio de Tacubaya, el 11 de febrero de 1964, el Dr. Ignacio Chávez y el Lic. Adolfo López Mateos, rector de la UNAM y Presidente de la República respectivamente, inauguraron el plantel número 4 de la Escuela Nacional Preparatoria “Vidal Castañeda y Nájera” - designado por Porfirio Díaz como Director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1885-; que hasta la actualidad conserva un mural de José Chávez Morado.

Desde Tacubaya se podía ver el Universo
Desde Tacubaya se podía ver el Universo

ENP número 4 en la década de 1970. Crédito de la imagen: UNAM.

En 1971, la UNAM creó el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California, que complementa las labores del OAN de Tonantzintla, aunque éste segundo ahora es administrado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

La existencia del Observatorio Astronómico de Tacubaya quedó plasmada en el nombre de la estación terminal de Metro de la Línea 1 y de la Terminal Central de Autobuses del Poniente: “Observatorio”.

La fotografía principal es del Observatorio Astronómico de Tacubaya en 1900, Colección Villasana-Torres. Nuestra fotografía comparativa antigua muestra la Escuela Nacional Preparatoria Número 4 en los años 70. La foto actual fue tomada por Tristan Velázquez.

Fuentes : Artículo “La fundación del Observatorio Astronómico Nacional en México” de Susana Biro, Dirección General de Divulgación de la Ciencia - UNAM. Instituto de Astronomía - UNAM, Agencia Informativa CONACyT. SINAFO - INAH. Libro "México en el centenario de su independencia".

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses