metropoli@eluniversal.com.mx

Problemas de eficacia en la prestación de servicios públicos, así como un distanciamiento físico y político de los habitantes con sus gobiernos, fueron parte de los motivos que llevaron al Instituto Electoral local a proponer desde 2016 la división territorial de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, con el objetivo de resolver esas dificultades.

En el documento Propuesta de la División Política y Número de Distritos Electorales en la Ciudad de México señaló que resultaba fundamental “proponer nuevas distribuciones, para que cada demarcación no exceda un millón de habitantes, acorde con el parámetro internacional de ciudades intermedias establecido por la UNESCO”.

EL UNIVERSAL informó el lunes que se alista una discusión en el Congreso local sobre la propuesta de dividir Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.

En el contexto de la elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México en 2016 se presentó un antecedente.

El entonces Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) envió a los constituyentes un informe que proponía seccionar a Iztapalapa en tres partes y a Gustavo A. Madero, en dos. La propuesta actual coincide en ello y añade seccionar Álvaro Obregón en dos también.

El informe propuso dividir Iztapalapa en tres territorios: la demarcación A, colindante con Nezahualcóyotl, Estado de México, tendría 578 mil 895 habitantes y 83 colonias; la B, limítrofe con Coyoacán, 546 mil 832 habitantes y 102 colonias, y la C, que limita con Tláhuac y Neza, 692 mil 279 habitantes y 65 colonias.

En el caso de Gustavo A. Madero el territorio A, limítrofe con la entidad mexiquense, tendría 514 mil 598 habitantes y 104 colonias; la parte B se conformaría de 670 mil 354 habitantes y 103 colonias.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses