Poco antes del medio día del martes 12 de diciembre, se registraron 4 con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón que sorprendieron a miles de capitalinos de esta zona y de alcaldías aledañas.

Aunque las autoridades reportaron que no había daños, varias personas de alcaldías como Álvaro Obregón y la Benito Juárez compartieron videos de daños estructurales de casas, departamentos y vialidades, así como videos del momento exacto de los microsismos y del crujir de la tierra.

Las magnitudes de estos sismos fueron de 3.0, 2.8, 2.4 y 2.4 grados de magnitud.

De acuerdo con información del Sismológico Nacional, 3.0 ha sido la magnitud más intensa de los microsismos que se han sentido en la capital y en lo que va del año se han registrado 3 en esa escala.

-10 mayo: epicentro Magdalena Contreras

-7 septiembre: epicentro San Antonio Tecomítil /Milpa Alta

-12 diciembre: epicentro Álvaro Obregón

¿Cuántos microsismos se han registrado en la CDMX en lo que va de 2023?

Del primero de enero a este 13 de diciembre, el Sismológico da cuenta de un total de 74 microsismos:

-3 de magnitud 3

-23 que van de 2.0 a 2.8 de magnitud

-50 de 1.0 a 1.9 de magnitud

- 1 de 0.8 de magnitud

Las alcaldías donde más se han reportado microsismos son Magdalena Contreras con 29 y 18 en la Álvaro Obregón.

Lee también:

¿Qué son los microsismos?

De acuerdo con información de las autoridades capitalinas, se trata de que ocurren en áreas muy específicas y duran escasos segundos.

Características:

  • Magnitud menor a 3.0
  • Pueden generar aceleraciones que son perceptibles en las zonas próximas al epicentro
  • Son intensos, pero cortos en tiempo
  • En su mayoría no representan un riesgo para la población
La alerta sísmica no se activó debido a la cercanía o intensidad de los microsismos registrados ayer por la mañana sin embargo, varios inmuebles fueron desalojados como medida de prevención. Foto: Juan Boites | El Universal
La alerta sísmica no se activó debido a la cercanía o intensidad de los microsismos registrados ayer por la mañana sin embargo, varios inmuebles fueron desalojados como medida de prevención. Foto: Juan Boites | El Universal

Fallas geológicas seguirán ocasionando microsismos en la CDMX

En la existen fallas geológicas que se crearon hace varios miles de años y que por décadas pueden permanecer inactivas y de repente se reactiva lo que provoca los microsismos que han ocurrido desde mayo pasado en la capital del país, explicó , integrante del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

“Estos sismos son ocasionados por la falla de la Sierra de las Cruces, formación que separa al Valle de México del Valle de Toluca”, comenta en entrevista con

La Maestra en Ciencias explicó que en la década de los 80 “ya se había presentado una secuencia de microsismos justo en la región de la alcaldía Álvaro Obregón. Permaneció inactiva durante varias décadas y ahorita de nueva cuenta tenemos esta secuencia de sismos importantes.

“¿Qué es lo que se espera en un futuro? Que van a seguir presentándose estas rupturas, por lo que van a continuar los sismos en la zona poniente de la ciudad, es decir, en las alcaldías Álvaro Obregón, en Benito Juárez y en la Miguel Hidalgo. Sin embargo, no hay que olvidar que existen otras regiones de la CDMX en las que también existen fallas”.

Precisa que en 2012 también se registró una secuencia importante de sismos en la zona de Chalco, al oriente de la capital del país.

Con información de María Cabadas

Lee también:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rdmd

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses