Huixquilucan, Méx.— donde no la hay es como un milagro, señalaron madres de familia de la escuela primaria Fray Servando Teresa de Mier , en la comunidad de El Hielo, donde la mayoría vive con sed.

Por ello, el programa de Escuelas Captadoras de Vida empezó en esta primaria desde 2019, donde cada mes en temporada de lluvia se logran captar unos 40 mil litros de agua que sirven para el abasto de más de 250 alumnos, profesores y personal que labora en esta escuela pública, informó Víctor Manuel Báez Melo, director general del Sistema de Aguas de Huixquilucan.

Antes de que en esta escuela primaria se cosechara el agua era necesario el abasto con al menos cuatro pipas al mes, aunque cayera una tormenta.

El agua es potable, aunque no para beber, sino para el lavado de manos y sanitarios.
El agua es potable, aunque no para beber, sino para el lavado de manos y sanitarios.

Ahora, “con la lluvia de hace 15 días se llenaron los dos tinacos de 5 mil litros y la cisterna de 10 mil litros”, que tiene la escuela Fray Servando Teresa de Mier, afirmó el titular del Sistema de Aguas del municipio.

El sistema de captación de agua inicia en el arco techo que cubre el patio de la primaria, que en cada lluvia canaliza el afluente que escurre a unas canaletas y tuberías de PVC que llegan a unos filtros con arena, llamados tlaloques, que en la mitología mexica eran los ayudantes de Tláloc, encargados de repartir la lluvia por la tierra en vasijas.

En el sistema de filtros se purifica el agua, se eliminan hojas y tierra, para finalmente llegar a dos tinacos de 5 mil litros cada uno, que a su vez bombean el agua captada y limpia a la cisterna de 10 mil litros, ubicada en uno de los patios de la escuela pública, mostró Víctor Manuel Báez.

El agua que se obtiene es potable, aunque no para beber, sino para el servicio de limpieza, lavado de manos, sanitarios; puede servir para lavar ropa e, incluso, para bañarse y entre los niños de la colonia es una sorpresa ver salir agua de llaves en lavabos, lo que en sus casas no sucede.

El llenado de los tinacos y cisterna permite garantizar un abasto para esta escuela por 20 y hasta 25 días e, incluso, ser autosuficiente durante la temporada de lluvias, que en Huixquilucan se prolonga de mayo a octubre y hasta noviembre, señaló el director general del Sistema de Aguas.

Lee también:

Cosechan agua de  lluvia para enfrentar escasez
Cosechan agua de lluvia para enfrentar escasez


Esta también sería una alternativa durante la temporada de estiaje, si la escuela tuviera depósitos de agua mayores, pero es un avance porque el agua que hay de pozo que antes llegaba a esta primaria se puede distribuir a otras zonas y permite el descanso de los mantos acuíferos, que se relajan durante la temporada de lluvias y no se siguen explotando, en un sistema ecológico circular, indicó Báez Melo.

El mantenimiento del programa Escuelas Captadoras de Vida, es muy sencillo y una vez instalado queda a cargo de los padres de familia.

Esta cosecha de agua de lluvia opera en la escuela de la colonia El Hielo desde hace cuatro años, “por lo que es una historia de éxito” a bajo costo, toda vez que la inversión en este sistema no superó los 160 mil pesos, aseguró quien también es consejero de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).

La cisterna de 10 mil litros, ubicada en uno de los patios de la escuela, recibe el agua limpia.
La cisterna de 10 mil litros, ubicada en uno de los patios de la escuela, recibe el agua limpia.

Escuelas Captadoras de Vida

Este sistema de captación de agua de lluvia opera en 11 primarias y preescolares de Huixquilucan y este año se planea llegar a 20 centros escolares, indicó el consejero de ANEAS.

Además de la primaria Fray Servando Teresa de Mier, las otras escuelas captadoras de vida de Huixquilucan son la Dr. Fernando Quiroz en La Glorieta, la Miguel Hidalgo en San Fernando; Benito Juárez en Santiago Yancuitlalpan, la escuela Estado de México en Montón Cuarteles y el plantel Adolfo López Mateos en El Pedregal.

Así como la Adolfo López Mateos en Magdalena Chichicaspa, Héroes de Chapultepec en San Bartolomé, Mariano Azuela en El Mirador y en los jardines de niños Manuel Acuña en Santa Cruz Ayotuxco y Amado Nervo en El Arenal, informó el titular del Sistema de Aguas de Huixquilucan, Víctor Manuel Báez.

Lee también:

Con este sistema se captan en promedio 40 mil litros por cada una de las once escuelas, que da un total de 440 mil litros en promedio mensual y, sobre todo, las hace autosuficientes en materia de agua casi la mitad del año, en beneficio de alrededor de 6 mil estudiantes, con una inversión cercana al millón 190 mil pesos, afirmó Báez Melo.

Ante el estrés hídrico grave que vive México y el mundo, estamos en un punto de inflexión, en el que si no hacemos algo ya, nos vamos a quedar sin agua, como ocurrió con el estado de Nuevo León y aqueja a muchas comunidades que hoy protestan para exigir el líquido agua, aseveró.

Por ello, el municioio de Huixquilucan planea ampliar este sistema de cosecha de agua en varias comunidades para el abasto de familias en casas y conjuntos habitacionales en este municipio mexiquense, que depende 70% del Sistema Cutzamala, que también enfrenta un estrés hídrico.

Cosechan agua de  lluvia para enfrentar escasez
Cosechan agua de lluvia para enfrentar escasez
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses