A un costado de Periférico, en la alcaldía Benito Juárez, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reabrió al público la Zona Arqueológica de Mixcoac después de haber estado cerrada 77 años para resguardar y evitar el robo de los vestigios históricos.

Autoridades realizaron un recorrido en el que observaron los elementos que componen este sitio: una pirámide dedicada al dios Mixcóatl, una plaza ceremonial, un patio central y el nuevo museo que sirve como sala introductoria para que, a través de fotos e ilustraciones, los visitantes conozcan más de la historia de este recinto.

“Sólo se aceptaban unas cuantas visitas programadas, aunque este es una zona lleva 100 años siendo explorada, no contaba con las condiciones para recibir al público. Ahora, con un esfuerzo de distintas estancias, la Secretaría de Cultura y con la decisión de Diego Prieto (director del INAH) se está abriendo”, dijo Pedro Francisco Sánchez , coordinador Nacional de Arqueología del instituto.

Agregó que entre los cambios hay dos cabinas de vigilancia, estacionamiento, se acondicionaron los senderos y rampas para personas con discapacidad, colocaron señalizaciones y servicios sanitarios.

Quienes habitaban esta zona, de San Pedro de los Pinos, hace más de 100 años, creían que era una especie de elevación natural, después notaron que era artificial y fue en 1916 cuando el historiador Francisco Fernández Castillo hizo la primera descripción de los vestigios, explicó el funcionario.

En la actualidad sólo se conserva una pequeña parte del asentamiento prehispánico, correspondiente a su última etapa. Francisco Sánchez comentó que este espacio abierto al público ha sido el último en la Ciudad de México, sin embargo, espera que con los trabajos de expansión del STC Metro encuentren nuevas.

Roberto Gallegos Ruiz

, quien lleva cinco años encargado de la restauración de este espacio compartió algunos de los datos históricos del lugar; explicó el origen del único dios prehispánico que sabe manejar armas, Mixcóatl, personaje por el que este lugar lleva el nombre.

Lo descubrieron en 1916 en el Mapa de Uppsala, usado en la época de la conquista por los españoles para saber en dónde se encontraban los lugares que destruidos y los nuevos.

Durante la ceremonia, el alcalde de esta demarcación, Santiago Taboada, le otorgó un reconocimiento a Roberto Gallegos por su larga trayectoria en el campo de la Arqueología. Por su

lado, el INAH también reconoció al restaurador haciendo entrega de una distinción en forma de águila plateada.

El acceso será gratuito en un horario de 9:00 a 17:00 horas y estará abierto todos los días.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses