Con la canasta en la mano y con la mejor actitud de negociante desde muy temprano las personas se dirigen a hacer “ trueque ”. Los murmullos, los colores de las artesanías y el aroma fresco de las frutas, verduras y hierbas son parte de la postal que se puede apreciar, pues son elementos que te indican que esta tradición sigue viva.

“Te cambio mis guayabas por tus quelites y un poco de flor de calabaza”

si la oferta es atractiva el “truequero” aceptará, pero si no al interesado le tocará negociar para tener sus productos. Entre platicas, negociaciones e intercambios en algunos lugares de México la tradición del trueque sobrevive .

Leer también:

El trueque y el tianguis

En México el trueque se utilizaba en la época prehispánica para hacer un intercambio de un producto por otro, es decir, a cambio de granos de cacao, plumas de quetzal u otros elementos que funcionaban como dinero se podían adquirir telas de algodón, papel, entre otros productos.

El trueque se hacía en lugares grandes y se escogía un día de la semana para llevarlo a cabo. Hoy en día ese lugar sería el equivalente a lo que conocemos como el tianguis. En la época prehispánica las personas se reunían en ese punto a intercambiar sus bienes por otros. Es gracias a ello que nace la tradición del tianguis y el trueque.

Y aunque la tradición del trueque pareciera olvidada hay algunos estados de México en donde las personas se siguen reuniendo para “el trueque” los más famosos son en Oaxaca, Puebla, Morelos y Toluca. En la CDMX el segundo domingo de cada mes la Secretaría del Medio Ambiente hace su mercado del trueque .

Tianguis del trueque en México: lugares donde la tradición del trueque sigue viva
Tianguis del trueque en México: lugares donde la tradición del trueque sigue viva

Foto: Archivo El Universal/ Carlos Mejía

Leer también:

Mercados del trueque en México

Mercado del Trueque en Toluca

En el Estado de México exactamente en el municipio de Otzolotepec sobre la calle de Aldama todos los jueves y domingos los “truequeros” tienden sus lonas a la orilla de banqueta para intercambiar sus productos. Aquí se cambia quelites, flor de calabaza, pan, calzado, frutas y hasta plantas por maíz, herramientas, madera u otros productos.

Los habitantes de este municipio aprendieron el trueque por enseñanza de sus padres y es una tradición que va pasando de generación en generación. Algunos de los vendedores más longevos aseguran haber asistido al mercado desde que eran pequeños, por eso la importancia que ponen al conservar el “trueque”.

Trueque en San Marcos y Cholula en Puebla

En los límites de Morelos y el estado de Puebla se encuentra el municipio de San Marcos Acteopan en donde el trueque sigue siendo una forma tradicional de comercio. Todos los miércoles a un costado de la parroquia de San Marcos Evangelista los artesanos intercambian sus utensilios hechos de barro por alimentos. Todo esto a causa de las pocas ventas de sus artesanías.

Otro lugar en Puebla donde se sigue practicando el trueque es en San Pedro Cholula y de acuerdo con una investigación de la BUAP “el mercado del trueque” lleva más de 200 años realizándose. En la actualidad el mercado se hace una vez al año en la feria del pueblo que es el 8 de septiembre.

Cambia productos por otros en Morelos

El mercado tradicional de Zacualpan de Amilpas en Morelos es uno de los espacios que aún deja ver a gente intercambiando los productos que cosechan por otros. Es así como desde las cinco de la mañana varias personas tienden sus artesanías o productos para comenzar el “trueque”

La editora de Menú El Universal Raquel del Castillo nos cuenta que ir a este mercado es una bonita experiencia “ver como las señoras discuten y se cambian cosas, aunque a veces las rechaza” es de las cosas que más rescata Raquel. Así que si vas a este mercado tienes que participar en el “trueque”

Tianguis del Tequio en Oaxaca

Los mercados oaxaqueños son reconocidos por la enorme variedad de productos regionales que se venden y en Teotitlán del Valle como a medio hora de la capital de Oaxaca los domingos se gesta el “tianguis de trueque” los interesante de este lugar son los diferentes ingredientes que se intercambian.

En ese mercado puedes encontrar cacao blanco, leguminosas, variedades de chiles y hortalizas. De acuerdo con el Gobierno de Oaxaca otro mercado donde se hace en trueque es en Tlacolula de Matamoros -a 10 minuto de Teotitlán en carro- aquí el intercambio es más gourmet, ya que, se cambian chocolate, barbacoa, pulque, tasajo o mezcla, pero solo entre los vendedores del lugar.

Tianguis del trueque en México: lugares donde la tradición del trueque sigue viva
Tianguis del trueque en México: lugares donde la tradición del trueque sigue viva

Foto: Unsplash/ Marcela Laskoski

Leer también:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses