El , actualmente, viene de distintos países productores, sin embargo, la manera de disfrutarlo tiene mucho que ver con el origen histórico de las hierbas que consumimos. Uno de los tés que más historia y más beneficios a la salud tiene es el té japonés.

Leer también:

Foto: Cup of Couple / Pexels
Foto: Cup of Couple / Pexels

Una herencia de Asia

El té llegó a Japón a través de los monjes budistas que trajeron la planta de Camelia Sinensis desde China para las infusiones de las familias con mayor riqueza y poder, sin embargo, el cultivo se fue recorriendo hacia cultivos de las pequeñas familias japonesas. Fue así como el consumo se popularizó y ahora es todo un referente de la gastronomía y japonesa.

Es muy probable que cuando pensemos en té japonés, pensemos en el té verde. Aunque hay muchas variedades hoy hablaremos del más común, que está lleno de propiedades antioxidantes y que, según se cree en la cultura japonesa, es el secreto para una sana longevidad.

Propiedades del té verde japonés

Este tipo de té verde contiene buenas cantidades de polifenoles y las catequinas, compuestos químicos que son grandes antioxidantes. En nuestro organismo, estas propiedades ayudan a proteger nuestras células de forma natural, a reducir los efectos de los radicales libres y a prevenir el cáncer.

Foto: ROMAN ODINTSOV / Pexels
Foto: ROMAN ODINTSOV / Pexels

Leer también:

Reduce el colesterol

Otro más de los beneficios del té verde japonés es la reducción del colesterol en sangre y los triglicéridos. Al mejorar la circulación sanguínea, también previene enfermedades cardiovasculares como infartos.

Nos mantiene activos

Un efecto que hay que tener en consideración es que el té verde japones es perfecto para mantenernos despiertos, alerta y es un gran estimulante para comenzar el día en la mañana. Esto se produce ya que activa los receptores del sistema nervioso gracias a la teína que contiene.

Leer también:

Foto: Ivan Samkov / Pexels
Foto: Ivan Samkov / Pexels

Combate enfermedades cónicas y estacionales

El té verde es un gran desinflamatorio, por lo que es ideal para personas que sufren problemas en los huesos como la artritis, ayuda frente a problemas respiratorios como el asma. También es un gran antibacteriano y antifúngico, lo que lo hace perfecto para prevenir y combatir gripes o padecimientos en anginas.

Tipos de té verde japonés

Antes de empezar a prepararlo, debes saber algunos de los distintos tipos de té japonés que hay en el mercado:

  • Gyokuro, un té de alta gama que se caracteriza por su gran cuerpo y su gusto umami.
  • Sencha, que se conoce por su sabor suave y su penetrante aroma.
  • Bancha, es económico y se hace a partir de los restos de otros tipos de té, es ideal como relajante muscular y para obtener una buena cantidad de calcio.
  • Tencha o Matcha, es el más conocido, contiene antioxidantes, fluor y es sumamente refrescante.
  • Genmaicha, una mezcla de Bancha y arroz tostado, es ideal para tomar después del entrenamiento físico, la mezcla con arroz tostado pulverizado le brindan un cuerpo y textura únicos.
  • Kokeicha, es un té gourmet y se produce en muy pocas cantidades, tiene aroma a algas y su color es claro, se dice que este té tiene la capacidad de enamorar a cualquier persona.

Leer también:

Foto: Charlotte May / Pexels
Foto: Charlotte May / Pexels

¿Cómo preparar té verde japonés?

Para preparar el clásico té matcha debes poner una cucharadita de en un bowl, luego añadir agua caliente y con un mezclador de bambú y mezcla constantemente hasta generar espuma, así es cómo debe verse el té matcha listo para .

El té verde japonés es sumamente beneficioso y delicioso, sin embargo, si sufres de anemia, por ejemplo, podría causar mayores problemas en tu absorción del hierro. Así que bébelo con moderación.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses