La Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina debe informar sobre las denuncias de de 2006 a 2018, como lo solicitó un ciudadano, resolvió el pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO-CDMX).

Aclaró el organismo que la FGJ solo informó que entre 2019 y 2021, se reportaron 2,978 desapariciones, de las cuales 1,389 no han sido localizadas y 1,589 ya fueron localizadas, aunque de éstas 76 fueron ubicadas sin vida. Así quedó establecido en la sesión de pleno de este miércoles.

Conforme al recurso RR.IP.0139/2022, la comisionada Marina San Martín Rebolloso expuso la demanda en contra de dicha Fiscalía, a quien le solicitaron seis requerimientos sobre denuncias de desaparición forzada en el periodo de 2006 a 2021, pero sólo respondió parcialmente.

Lee también: 

De allí que el solicitante interpuso el recurso de inconformidad, ya que también en su petición solicitó información sobre Protocolo Alba y la , con la promesa que se la entregarían en formato electrónico, lo que no ocurrió.

Además, con base en la información que entregó la FGJ al solicitante, San Martín Rebolloso informó que las con mayor número de registros de personas desaparecidas son: Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Azcapotzalco.

Detalló la funcionaria ciudadana que la FGJ sólo entregó al solicitante, lo relativo a las denuncias presentadas por desaparición del 1 de enero de 2019 al 30 de noviembre de 2021, junto con los procedimientos que realiza para la búsqueda de personas desparecidas y la atención a víctimas de lengua indígena.

La inconformidad del ciudadano, explicó la comisionada, fue por la falta de información relativa a las veces en la que activó el Protocolo Alba y Alerta Amber, derivado de las denuncias por desaparición ante la Fiscalía.

Lee también:

Sin embargo, la FGJ entregó información de la Fiscalía de Investigación y Persecución de Delitos en materia de Desaparición cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas, solo del número de denuncias presentadas en este rubro de los periodos de 2019 a 2021.

Asimismo, informó del total de veces que activo la Alerta Amber Ciudad de México y el Protocolo Alba durante 2020 y 2021.

Sobre el año 2019, aseguró la autoridad, las carpetas de investigación no se encontraban sistematizadas, ni con el nivel de desglose y desagregada la base de datos de Alerta Amber y Protocolo Alba.

Por ello, el INFO-CDMX resolvió modificar la respuesta del número de veces en el que implementó el Protocolo Alba y la Alerta Amber, del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2019, tomando como base el nivel de desagregación de la información con la que cuenta el sujeto obligado.

“Si bien el sujeto obligado atendió el agravio del particular, respecto al número de veces en el que el Protocolo Alba y la Alerta Amber fue activada durante 2020 y 2021, lo cierto es que la parte recurrente solicitó dicha información desglosada por año, desde el 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2021, razón por lo cual la respuesta complementaria no colma los extremos de la solicitud”, dijo la funcionaria.

apr/acmr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses