estados@eluniversal.com

Tijuana. — Las rutas de senderismo que tradicionalmente recorren o exploran los caminantes comienzan a mezclarse con la extensión de sembradíos de marihuana o amapola en las zonas montañosa de Baja California que, de acuerdo con los hallazgos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), asciende a unos 45 plantíos durante la actual administración estatal.

Desde muy temprano, casi de madrugada, como siempre, prácticamente antes de que el sol se asomara desde cualquier rincón del norte, Carlos y tres amigos ya tenían listas sus mochilas y las botas puestas. Ese día regresarían al que ha sido su sitio de exploración favorito, un cañón semiescondido en la zona montañosa entre Mexicali y Tecate.

En esa ocasión, dijo Carlos, a más de unos 5 kilómetros, que en tiempos se traducen a horas cuando el terreno no es benevolente con los caminantes, no sólo hallaron las plantas que ya se saben de memoria, no eran encinos ni choyas ni biznagas, sino sembradíos de marihuana.

“Había gente, hasta nos ofrecieron tortillas calientitas porque no se miraban como uno piensa en los narcos, era gente normal, humilde”, recuerda una de las senderistas, “aceptamos porque, ya viendo el lugar y las circunstancias, era mejor eso que tener problemas”.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado reportó que durante la actual administración la corporación estatal ha descubierto al menos unos 45 plantíos, 42 de marihuana y tres de amapola.

Apenas el fin de semana pasado informaron sobre el último hallazgo: un histórico sembradío de casi 2 millones de plantas de amapola que se encontraba en una superficie aproximada de tres hectáreas sobre la zona montañosa ubicada a un costado del fraccionamiento Natura, en Tijuana.

La tarde del viernes, oficiales de la Policía Estatal Preventiva (PEP) fueron alertados por un ciudadano sobre un posible plantío. De inmediato desplegaron un operativo con apoyo de militares a la falda del cerro Veladero, donde observaron en el área del cañón una cama de plantas con flores que sobresalían en secciones de manera alineada cuya estética rompía con la vegetación común.

Los oficiales precisaron que se trataban aproximadamente de tres hectáreas, las cuales contaban con 80 plantas por metros cuadrado, algunas tenían flor de color rosa y bulbo característico de la amapola, de la cual se obtiene la goma de opio, base para la fabricación de heroína.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses