¿Dónde?: Netflix, Claro Video y Prime Video

La entrega del premio Ariel, máximo galardón nacional que reconoce al cine mexicano, llega este sábado y no hay mejor forma de celebrarlo que viendo algunas de las producciones que compiten este año, especialmente en un género no tan popular pero donde encontramos grandes historias: el documental.

Este año en la categoría de Largometraje documental compiten cinco títulos: “Cartas a distancia”, “Dioses de México”, “Home is somewhere else”, “Teorema de tiempo” y “Users”, de los cuales tres pueden verse en plataformas digitales.

El primero de ellos, “Cartas a distancia” (disponible en Netflix), de 2021 y dirigido por Juan Carlos Rulfo, con guión de Melissa del Pozo, sigue lo que sucede durante una semana en un hospital Covid-19 a través de testimonios de enfermos, familiares y personal médico del lugar.

Se trata de un material de poco más de una hora en el que a través de las escenas nos transportamos a uno de los momentos más difíciles que como sociedad enfrentamos recientemente: la pandemia por el coronavirus, donde rondaba un sentimiento de incertidumbre y dolor en las personas pero en el que también se asomaba un poco de esperanza y hasta humor.

El documentalista reúne imágenes tomadas al interior y fuera del hospital y se centra en un hecho que nos deja un mensaje de humanidad y solidaridad: la labor de los trabajadores de la salud que, aunque ardua, también se dieron tiempo día tras día de compartir cartas que los familiares llevaban a sus seres queridos que se encontraban en aislamiento, así como mensajes de video entre unos y otros.

Otro documental, “Dioses de México”, puede verse por Claro Video. Se trata de la ópera prima del fotógrafo y productor Helmut Dosantos, quien retrató a las comunidades indígenas y afrodescendientes del país.

Este trabajo nos transporta a un mundo que aquellos que sólo ubican la ciudad desconocen; por ejemplo, inicia con los trabajadores de las minas de Zapotitlán Salinas, Puebla, y la artesanal producción de sal que de ahí se extrae.

Según relata el propio director en un artículo de la página oficial del Imcine (Instituto Mexicano de Cinematografía), su intención con este trabajo era retratar las comunidades indígenas de todo el país pero, al ver que esto sería casi imposible eligió comunidades por puntos cardinales, buscando mostrar todos los ecosistemas de México: selva, desierto, planicies, montañas, etcétera.

Además de aprender más sobre la riqueza cultural de México y de sus habitantes del mundo rural, alejados de la modernización, los ambientes naturales que retrata “Dioses de México” invitan a redescubrir y revalorar más a las comunidades que se reflejan.

Finalmente, y en una temática contrastante, se encuentra “Users”, documental de Natalia Almada que puede verse por Prime Video. Este trabajo retrata la relación entre los seres humanos y la tecnología y cómo actualmente vivimos rodeados de pantallas, además de plantear preguntas que desde hace años han surgido con el desarrollo tecnológico pero que siguen buscando respuesta, por ejemplo, ¿la tecnología realmente nos conecta o nos está aislando más?

La ceremonia número 65, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), tendrá como sede el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco. Podrá verse en vivo por las redes sociales de ese estado y por su canal de YouTube; la alfombra roja arrancará a las 17:00 horas y la premiación principal comenzará a las 19:30 horas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios