El historiador decía que “cuando muere una lengua, las cosas divinas no se reflejan ya en ese espejo”. De acuerdo con el INEGI , en México, además del español, hay 68 y 364 variantes lingüísticas .

Para no dejarlas morir, han surgido cantantes y agrupaciones que han hecho que géneros como el jazz, rap y ópera se integren a sus lenguas maternas. Ejemplo de eso son seis artistas que desde Quintana Roo , pasando por Oaxaca y hasta Sonora , abrazan música y lengua.

Todos coinciden en la necesidad y urgencia de tener espacios y oportunidades en la música, pero sobre todo, acabar con la discriminación que persiste.

Zara Monroy

, rapera comcáac originaria de Punta Chueca, Sonora y autora del disco Viento y vida, hace una fusión de géneros occidentales .

“Al darnos espacio como jóvenes de una comunidad indígena a través de la música también están haciendo prevalecer nuestra cultura, compartiendo nuestras tradiciones con canciones en las que hablamos de nuestra lengua a través del rap, el hip-hop”.

A veces, para las mismas comunidades ha sido extraño escuchar la fusión de su lengua con sonidos como el rap, así lo reconoce César Antúnez , conocido como Mixe Represent , quien un día en su natal Tamazulapam del Espíritu Santo, descubrió que el mixe tiene más beat que el español.

“Escuché a un chamán mixe haciendo un ritual y sonaba un poco como el rap que yo cantaba en español; después, en un ensayo rapeé cinco segundos en mixe y le gustó a varios amigos que me dijeron que le veían futuro, ahí empecé. El proyecto es bilingüe porque es en ayuujk (mixe) y español”, contó.

En esto coincide Benjamín Kumantuk , quien promueve la lengua a través del género electrónico con el grupo Kumantuk Xuxpë. Aunque sabe que la palabra es importante, él también rescata los sonidos tradicionales de su cultura, tomando distancia del ya popular son mixe que caracteriza su comunidad.

“Ya no quise tocar sones mixes porque de ahí vengo, pero hacía falta algo que se arriesgara a llevar el folclor a un espacio diferente”, expresa Benjamín, cuya música suena en plataformas digitales .

El rapero mixteco Miguel Villegas , conocido como Una Isu, dejó su pueblo a los siete años para migrar a Estados Unidos . Tuvo que aprender inglés y español para sobrevivir. Su madre fue deportada y él se preguntaba cuál era el sentido de hablar su lengua en un lugar donde sólo su familia lo hablaba, pero al volver a su tierra, años después, reconectó y hoy es un rapero trilingüe que vive en California y es trabajador comunitario.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

“El mensaje que llevo es que no tienes que dejar tu idioma, puedes aprender los que quieras: alemán, francés, pero conserva tu idioma principal porque es una conexión con el mundo del que venimos”, dice. “Por el rap yo salgo en noticias y espero que eso siembre una semilla y que sean curiosos por aprender el idioma de sus padres”.

Una Isu también da talleres de mixteco en su comunidad.

María Reyna

, la soprano Ayuujk, también tuvo que aprender español para estudiar música. Hoy, después de 15 años, es reconocida por usar la técnica de la ópera mixe, un género que ella misma creó de la mano del compositor Joaquín Garzón Rivera y que conjunta con jazz, bolero y otros. Fue invitada por TED Talks para dar una conferencia, tiene un canal de Youtube y prepara un documental.

“Trato de dar el ejemplo para que las lenguas no se olviden, cada vez que voy a televisión o a la radio digo unas palabras en mixe; yo trato de demostrar que no es algo de pena y que estamos a tiempo de rescatarlas”.

Por su parte, el rapero maya Pat Boy (originario de José María Pino Suárez, Quintana Roo), no sólo preserva su lengua desde la música, sino con los talleres que imparte a niños en su idioma, como el “Rap Ich Máaya”, que termina en estos días.

“En las comunidades la mayoría de la gente habla maya o lo entiende, tal vez los niños ya no lo están hablando, es un poco difícil. Doy un taller en rap maya para la comunidad, no son maya hablantes pero la idea del taller es que rapeen en maya, y es muy interesante porque comienzan a aprender palabras, pronunciación; sus papás ya no les enseñan, es muy triste pero la escuela, la televisión y todo eso es en español, ya no hay escuelas bilingües”, comentó.

Como resultado de este taller, Pat Boy hará un video con los niños rapeando. También construye, poco a poco, la casa productora “ADN maya”. En Youtube se pueden encontrar piezas como “Sangre maya”, “Sueño maya” y “Xíimbal Kaaj”.

68 LENGUAS INDÍGENAS

existen en México de acuerdo con el INEGI. El 60% se considera en riesgo.

7 MILLONES

de personas hablan alguna lengua indígena o alguna de las 364 variantes en México.

Los ejemplos

El carácter universal de la música como medio de comunicación es filosofía de los artistas. 

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Isaac Montijo y los Buymas.

Fusión yoreme. Lugar: Valle Yaqui y Mayo. Idioma: hiaknooki.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Juan Sant.

Rap. Lugar: Valle de Mezquital. Idioma: totonaca.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Mixe Represent.

Zona: Oaxaca. Lengua: ayuujk. Género: rap.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

María Reyna.

Zona: Oaxaca. Lengua: ayuujk. Género: ópera.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Membda.

Rap, electropop, hiphop. Lugar: Tamazulpan. Otomí.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Orquesta Pacanda.

Pirekua, boIero. Isla Pacanda. Purépecha.

Música para salvar lenguas indígenas
Música para salvar lenguas indígenas

Kumantuk Xuxpë.

Electrónica y jazz. Zona: Xaampkëjxp (lugar frío), en la sierra mixe oaxaqueña. Lengua: ayuujk.

Frase

“Al darnos espacio como jóvenes de una comunidad indígena a través de la música también están haciendo prevalecer nuestra cultura”

. Zara Monroy . Rapera

Lee también: