Que si es injusto que programas tan entrañables como los de Chespirito dejaran de transmitirse desde este fin de semana, que si ya era hora de dejarlo descansar... En las redes sociales y en el mundo real se dispara el debate y los recuerdos por un teleshow que era parte de la cotidianidad desde los años 70. Mientras tanto, Grupo Televisa y Grupo Chespirito buscan llegar a un acuerdo.

Roberto Gómez Fernández, hijo de Chespirito y productor de las series animadas de El Chavo y El Chapulín, se ha limitado a decir que “Aún no puede hablar porque todavía no es oportuno”, mientras que Florinda Meza , su viuda, se ha negado a dar declaraciones por ser “ajena al conflicto”, aunque en Twitter opinó que sacarlo del aire era una agresión a la gente en estos tiempos donde se necesita más diversión, y enfatizó que ella no ha sido convocada a las negociaciones.

El Universal contactó a diferentes personajes del mundo de la cultura y el espectáculo para hablar del impacto y la importancia de los contenidos de Gómez Bolaños dentro y fuera del país. Aunque son variadas, las posturas coinciden en algo: El creador marcó a muchas generaciones que con el tiempo, han tomado diversas posturas en torno a estos contenidos.

Hace años, los integrantes del cuarteto estadounidense “Kronos Quartet” l e contaron al novelista, ensayista y periodista Pepe Gordon , que en su búsqueda de sonidos que identificaran a la cultura mexicana, se toparon con una lonchería que tenía una tele en blanco y negro de la que salían imágenes aderezadas de una singular versión de una obertura de Beethoven.

También lee:

Los músicos descubrieron que era la entrada de un programa de televisión creado por Roberto Gómez Bolaños : El Chavo del 8. Producto de ese descubrimiento crearon la pieza “Chavo Suite”, y al estreno invitaron a Chespirito. Ese día, Pepe pudo platicar con él unos minutos y de allí salió una invitación a su casa para platicar ante las cámaras de Canal 22. Lo que pasó durante pero sobre todo después de la entrevista marcó a Gordon.

“Chespirito me habló de su amor y respeto por la creatividad de nuestra lengua, de sus estudios de dramaturgia y de cómo su nombre de batalla provenía de su admiración por Shakespeare, que “tropicalizado” y en diminutivo se volvía Chespirito. Hablamos de su mundo y de la popularidad del Chavo del Ocho que había trascendido en toda América Latina. Cuando terminó la entrevista, ya en la calle, uno de los camarógrafos estaba llorando. Había conocido a Chespirito. Le pregunté por qué le conmovía tanto. Me dijo que su familia y sus hijos habían crecido con los relatos del vecindario que mostraban un mundo en donde todos estaban vinculados, se conocían, eran parte de una comunidad.

Chespirito había retratado, de una manera sencilla, el deseo de un microespacio que se ha estado perdiendo en medio de urbes monstruosas en donde nos deshumanizamos”, dijo a EL UNIVERSAL.

Para el comunicador Nicolás Alvarado , los programas de Roberto Gómez Bolaños hacían reír de manera auténtica, cosa que ya no sucede en las pantallas desde hace años.

“Han sido terriblemente criticados los programas de Chespirito, lo cual a mí me parece injusto y me parece que además acusa un sesgo de clase. Había un cierto orgullo en alguna época de las familias de clase media alta de prohibir a sus hijos ver a Chespirito, yo creo que se equivocaban, yo crecí viendo los programas de Chespirito como muchísimos niños mexicanos”.

Alvarado consideró Chespirito marcó “uno de los grandes hitos en la historia de la televisión nacional”, y sí, sigue vigente, sigue haciendo reír, algo valioso y raro en la televisión mexicana, por lo que dijo, su ausencia será extrañada no sólo en México sino en los otros países donde se transmitía.

En cuanto a los dos personajes icónicos de Chespirito: El Chavo y El Chapulín, opinó.

También lee: 

“Me parece que la deconstrucción de la figura del superhéroe que hace El Chapulín Colorado, que es un héroe torpe, entrañable, dotado de poderes que en realidad no sirven para nada pero redimido por su buen corazón, resulta mucho más cercano, mucho más asequible y al mismo tiempo muy cuestionador de las figuras aspiracionales y generalmente absurdas de los superhéroes de la mitología estadounidense.

“Por otra parte me parece que El Chavo del Ocho refleja un microcosmos de la sociedad mexicana, de los años 70, una que no se parece en sus formas, en sus usos y costumbres a la nuestra pero que de todas maneras sigue representando muchas de las tensiones de clase, muchas de las tensiones de género, muchas de las tensiones generacionales que se dan en la sociedad mexicana, si bien ya no existen vecindades como la del Chavo, si bien difícilmente los comportamientos de ciertos personajes podrían ser vigentes, ya no hay muchas señoras en tubos como Doña Florinda”.

Para el experto en televisión, Roberto Rondero, la salida del aire de los programas de Chespirito es sorpresiva, y más considerando que los involucrados no han dado a conocer un comunicado aclarando la situación, que dé luz de qué es lo que está pasando realmente.

“Puede verse desde dos puntos: por un lado habría que revisar cómo están los derechos autorales, y la otra es esta cuestión de cómo está Televisa este año, pero sobre todo iniciando la pandemia, ya que ha tomado decisiones de reducir drásticamente programación, contenidos, incluso retiros de exclusividades. No sólo es verlo de una forma sino que creo que tiene que ver con un plan también de austeridad, de quitar ciertas situaciones que a la empresa le están costando dinero. No creo mucho esta cuestión de que sale porque no tiene interés en el mundo o porque ya no se están viendo, porque estamos hablando de más de una veintena de países que la están repitiendo. Creo que aquí no ha salido toda la verdad”.

Roberto compartió que incluso él participó en la serie sobre Chespirito que ha preparado su hijo Roberto, y que está detenida desde 2019.

“Es un golpe muy duro porque estamos hablando no de un autor o comediante más, estamos hablando realmente de un símbolo, un creativo que le dio la vuelta al mundo a través de sus personajes y series y una persona además muy querida. A veces perdemos la dimensión de Roberto Gómez Bolaños en el mundo porque como lo podemos ver en cualquier canal se nos ha hecho normal, pero en el extranjero todavía es mucho más. Yo creo que ya son programas de culto”, dijo a este medio.

También lee:

Lo criticable

Armando Reyna, Productor de los 40 y W Radio, comentó a EL UNIVERSAL que aunque El Chavo es muy querido, también tiene muchas cosas criticables, aunque enfatizó en la importancia de los padres al momento de permitir o no ver determinados contenidos a sus hijos.

“Yo veía ‘El Chavo del 8’ y me puse a verlo de nuevo y me di cuenta de esa cantidad de violencia subliminal que tiene su programa, por ejemplo, esas cachetadas que le dan al pobre de ‘Don Ramón’, los cocos en la cabeza que le da ‘Don Ramón’ al ‘Chavo’, no manches, hay un tema de violencia, muy en comedia y súper blanco pero hay un rollo ahí que si te lo pones a analizar como papá ¿qué haces?, pues le dices -a tu hijo o hija- que eso está mal, porque al ratito ya se están cacheteando como ‘Don Ramón’ y ‘Doña Florinda”.

La obra de Chespirito criticada y amada por muchos
La obra de Chespirito criticada y amada por muchos

Para el periodista de espectáculos Alex Kaffie, en cambio, estos contenidos están sobrevalorados.

“Debo confesarte que ni ayer ni hoy me gustaron esos programas, pues escudándose en un humorismo blanco se hacía guasa de la obesidad, de los adultos mayores, del desempleo y la orfandad. Sigo sin entender cómo un programa tan falto de valores cautivó a tantos países”.


Hay que tener a Chespirito siempre en la tele

Al preguntarle a Ariel Miramontes“Albertano” su postura sobre los productos de Chespirito, su papel en la televisión mexicana y si considera que han caducado y necesita abrirse espacio para otras apuestas en tv, señaló.

“Creo que una cosa no quita la otra, es importante dar espacio a programas para dar la oportunidad de que haya nuevos clásicos, pero los que ya son clásicos son para siempre, Chespirito es y siempre será un humor blanco pero pícaro y atemporal. Desconozco los detalles del asunto pero espero que todo se resuelva para tener a Chespirito siempre en la tele”.

También lee: 

Sin duda, Chespirito ha marcado, en distintos sentidos, a muchas generaciones, generaciones que reconocen la voz de los personajes, el humor de los personajes y la música que acompañaba a cada uno. Puede que hoy muchos, como Kaffie o como Armando, vean desde un punto crítico y reflexivo lo que ocurría dentro de la vecindad de El Chavo, pero otros lo ven con nostalgia, como la marca de una época, y muchos siguen descubriéndolo en un tiempo en el que cada quien elige qué ver y cuándo verlo, en un mar de posibilidades de entretenimiento donde, como dice Nicolás Alvarado, estos programas siguen estando al alcance.

"Difícilmente la salida de estos contenidos de la televisión abierta representa la muerte de Chespirito.

Sin duda hay una rotación permanente de la programación televisiva, y hay negociaciones empresariales que dificultan la disponibilidad permanente del programa en todas las plataformas, pero no creo que este sea el fin de la presencia televisiva de Chespirito, ni creo que esta sea la última generación que lo disfrute y que aprenda a mirar a la sociedad mexicana con su lente".

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses