Espectáculos

Disney: 100 años dibujando sonrisas y sueños

Hace un siglo, un hombre decidió catapultar la imaginación del mundo. Hoy, esa magia se extiende desde la animación y parques temáticos hasta el universo digital del streaming y la inclusión de diversas culturas

Foto: Disney
16/10/2023 |05:20
Mario P. Székely
Corresponsal en Los AngelesVer perfil

Burbank, California.- “Es algo apasionante hacer lo imposible”, decía (1901-1966), cuya filosofía de vida no sólo impactó la manera de hacer cine y televisión, sino que forjó al siglo XX al explorar e innovar el futuro con sus historias.

Como también diría Disney: “Nunca debemos de olvidar que todo comenzó con un ratón”. Mickey Mouse y Minnie saltaron del restirador de Walt y el dibujante Ub Iwerks en 1928 con su ‘Steamboat Willie’ (primer corto sonoro animado) y de ahí el resto es historia. Los recién fundados Estudios de Animación Disney el 16 de octubre de 1923 habían arrojado al mundo un personaje que se volvería icono de la cultura de Estados Unidos y exponente de la recién fundada cultura pop.

Lee también:

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

La apuesta por llegar a los sentimientos de la audiencia con historias -en su mayoría basados en cuentos clásicos- fue el motor detrás de lo que Disney bautizó como “la ilusión de la vida” al referirse a que el público los sintiera reales.

1923.- Se funda la compañia Walt Disney y Roy O. Disney inician la compañía bajo el nombre de Disney Brothers Cartoon Studio. Mickey hizo su primera aparición en la película Steamboat Willie (1928).

El creador de Mickey Mouse también impulsó la innovación tecnológica. “Blanca Nieves y los siete enanos” (1937) fue el primer largometraje animado de la historia. “Pinocho” (1940) y “Bambi” (1942) usó la fabricada cámara de multiplanos para crear tridimensionalidad en los escenarios, “Fantasía” (1940) se sumó al revelar el poder profundo de la animación integrada con música clásica que se escuchó en sistemas novedosos de audio en el teatro.

Lee también:

Cuando Disney murió, el estudio tardó casi década y media en reponerse, con indicios de que se cerraría su división animada. La era de CEO de Michael Eisner y Jeffrey Katzenberg trajo con el empuje de Roy Disney (sobrino de Walt) la oportunidad que los nuevos artistas crearan "La

Sirenita” (1989), “La Bella y la Bestia” (1991) y “El Rey León” (1994). Se comprobó que el “toque Disney” seguía estando en las nuevas generaciones.

1955.- Inauguran Disneyland El primer parque temático abrió al público en Anaheim, transformando el concepto. Sirvió como modelo para futuros parques en Florida, París y más.

En la primera parte del siglo XXI, los retos del estudio Disney con Jennifer Lee, directora de la división de animación, están en adecuarse en sus historias a los nuevos conceptos de familia y convivencia frente a una sociedad que se ha dividido.

La presencia de Lee, primera mujer ganadora del Oscar en animación (“Frozen”, 2013) trae con ella a una contadora de historias que abraza a la animación a mano, así como a la digital en su próxima producción “Wish” (2023), haciendo propio el ideal de Walt Disney de siempre aventurarse a nuevos horizontes.

1989.- Nueva era de filmes animados El estreno de La Sirenita marcó una nueva época dorada en la animación, con títulos como Aladdín, La Bella y la Bestia y El Rey León, éxitos comerciales y artísticos.


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Te recomendamos