En los últimos años, la ha disminuido hasta en cuatro veces su oferta educativa, mientras que su contenido deportivo se ha visto incrementado hasta tres veces.

Si se trata de productos informativos, las cifras muestran estabilidad, pero cuando se habla de ficción, hablando de telenovelas y series , entonces esta ha crecido en 30% su hechura.

Estas conclusiones se extraen de un estudio realizado de 2013 a 2019 por parte de la Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales (EGEDA) , entidad de gestión de derechos de propiedad industrial en Iberoamérica.

Leer también:

Para dichos datos se recopiló información de los canales 2,5 y 9 de Televisa; 1 y 7 de TV Azteca ; Imagen Televisión, así como los canales públicos 11, 22 y 14.

Si en 2013 los contenidos educativos abarcaban un 9% de tiempo emisión, para 2019 se había disminuido a un 2%. Los deportivos, en los mismos años, reportaron un 5% y 15%, respectivamente.

Los programas informativos que hace nueve años registraban el 17%, crecieron cuatro puntos en 2014 y 2015, pero disminuyeron a 18% en el año electoral presidencial de 2018 y bajaron a 17% en 2019.

La ficción, en tanto, inició siendo un 12% en 2013 y para 2019 se había llegado al 16%.

El estudio no contempla 2020 por ser año pandémico que pospuso producciones y alteró programación, mientras que los resultados observados de 2021 se espera tenerlos listos para mediados de este año.

¿DE DÓNDE VIENE LA FICCIÓN EXHIBIDA?

El estudio refleja que la producción de ficción local tuvo más del 50% de presencia durante la programación, ocupando el resto materiales procedentes de EU, Colombia, Brasil, Venezuela y España.

Las producciones más vistas fueron las telenovelas “Abismo de pasión”, “Soy tu dueña” y “Amores verdaderos”, todas superando el 25% de la audiencia total, siguiéndole, entre otras, “Por ella soy Eva” y “Una familia con suerte”, ambas con más del 20%.

Estas cifras están por encima de realizaciones estrenadas en 2019 como “La rosa de Guadalupe” y “Silvia Pinal, frente a ti”, que rebasaron el 17% de audiencia.

Aun así, 2019 demostró que las series es un formato que está pisando fuerte en el VOD (video on demand) pues de las 26 producciones disponibles (17 mexicanas y siete iberoamericanas), sólo dos eran telenovelas (82 capítulos).

Leer también

: