Toluca, Méx.- La presencia de en algunos cultivos del Estado de México que se detectó desde enero en Malinalco y ha avanzado a dos municipios más, no es grave, aseguró la secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés y afirmó que trabajan para erradicar la plaga.

Este insecto significa un riesgo para las cosechas, como: maíz, amaranto, avena, trigo y triticale, entre otros; puntualizó la dependencia y de acuerdo con la secretaria es la primera vez que se detecta el insecto en territorio mexiquense.

Dijo que la dependencia ha estado haciendo la supervisión sobre todo en los municipios de Malinalco, Ozumba y Tepetlixpa, donde se registró el avistamiento, por lo que confió en ir avanzando para poder combatir la plaga y no genere problemas importantes.

Lee también

La langosta, un insecto que significa un riesgo para las cosechas. Foto Especial
La langosta, un insecto que significa un riesgo para las cosechas. Foto Especial

Lee también

El primer lugar donde fue detectado este animalito, fue en el Ejido Chalma, en el municipio de Malinalco el 18 de enero del 2024, si bien se pensó que sería erradicado pronto, aún tiene presencia en algunos puntos de la entidad.

En caso de avistamientos, la dirección de Sanidad brinda atención telefónica en el número 722-275-6400 Ext. 5741, fue dicha dependencia que informó sobre la presencia, por primera vez en la entidad, de ejemplares de langosta centroamericana (Schistocerca p. piceifrons).

Dicha especie se presenta durante la temporada de calor y puede llegar a ser altamente nociva para los cultivos de maíz, frijol, trigo, avena, sorgo y otros cereales, así como de frutas.

Los ejemplares de este insecto parecido al chapulín se encontraron en una localidad de clima cálido, que es propicio para que los insectos puedan expandirse cuando la vegetación crezca y la temperatura aumente.

Lee también

Estos insectos pueden llegar a medir más de ocho centímetros, tienen las alas más largas que su abdomen, manchas negras y una franja blanca a lo largo de su cuerpo.

Se pueden encontrar solos o en grandes grupos, se reproducen dos veces al año, siendo la segunda generación la que se encuentra en grupo; son capaces de comer el doble de su peso en un día y avanzar alrededor de 20 kilómetros en 24 horas, por lo que causan daños significativos en los cultivos.

La langosta centroamericana tiene presencia estacional bajo control en la península de Yucatán, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Oaxaca, Puebla y Chiapas. Mientras que en diciembre del año pasado llegó a Morelos y Michoacán.

Aunque la situación en el no es grave, la pide a los campesinos principalmente del sur del estado, mantenerse alerta y comunicarse con la Dirección de Sanidad al teléfono 722-275-6400 Ext. 5741, en caso de avistamientos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ll/vcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses