Toluca, Méx.— Los 11 municipios con doble alerta por violencia feminicida y por desapariciones de mujeres deben enfocar los recursos destinados a combatir esta problemática en 54 puntos, entre ellos barrios y colonias con el mayor registro de incidencia de violencia.

Es en estas zonas donde los 11 ayuntamientos doblemente alertados deberán focalizar las acciones para combatir condiciones de inseguridad contra mujeres, de acuerdo con las reglas de operación publicadas en la Gaceta de gobierno.

Para cumplir con este objetivo, la Secretaría de las Mujeres destinó 260 millones de pesos, etiquetados para la atención de las declaratorias por violencia y desaparición.

De acuerdo con las reglas de operación, 80% de los 260 millones de pesos deben ser enfocados a la recuperación de espacios públicos.

El 31 de julio de 2015 se emitió la alerta de violencia de género contra las mujeres por feminicidio para Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

Mientras que el 20 de septiembre de 2019 se declaró la alerta de violencia de género contra las mujeres por desaparición, la cual determina la realización de acciones en Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), por número de feminicidios, Ecatepec ocupa el segundo lugar, mientras que Chalco, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán y Zumpango se ubican de la posición 19 a la 23 a escala nacional.

En esos municipios se concentran delitos como homicidio doloso y secuestro de mujeres, homicidio culposo, lesiones dolosas, hostigamiento sexual, delitos patrimoniales y corrupción de menores.

Si bien en la entidad se han ejercido anteriormente recursos para atender la violencia contra las mujeres, es la primera ocasión que las reglas de operación determinan los porcentajes y el tipo de acciones en que deberán invertirse.

En el caso de la alerta por feminicidio, 15% del total debe ser designado para el desarrollo de campañas de fácil interpretación sobre violencia y 85% en recuperar espacios públicos con sistema de videovigilancia, instalación de alarmas vecinales o escolares, mantenimiento o ampliación de luminarias, senderos seguros, entre otras acciones.

En el fondo para la alerta por desaparición, 30% es para fortalecimiento de agrupaciones municipales y 70% para recuperar espacios públicos a través de una rehabilitación urbana integral.

La designación del techo presupuestal de cada municipio se realizará en razón del número de la población de mujeres, la tasa de delitos vinculados a la violencia de género por feminicidio y de la tasa de mujeres desaparecidas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses