Es común que las preocupaciones por las turbulencias se hagan presentes durante un vuelo, especialmente el miedo a que se conviertan en algo más grave.

El lunes por la noche, el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, que salió desde el aeropuerto de Heathrow en Londres con dirección a Singapur, sufrió “ repentinas” durante su recorrido, lo que obligó a la aeronave a desviarse y aterrizar en Bangkok, Tailandia, explicó la compañía a través de un segundo comunicado compartido en sus redes sociales oficiales.

Tras las fuertes turbulencias, Singapore Airlines confirmó que una persona falleció y decenas resultaron heridas (siete se encuentran en estado crítico) a bordo del avión Boeing 777-300ER.

Foto: Istock
Foto: Istock

La aerolínea también expresó sus condolencias a la familia de la persona fallecida y se disculpó con los pasajeros y los integrantes de la tripulación por la “experiencia traumática” que sufrieron durante el vuelo.

¿Qué son las turbulencias y cómo se clasifican?

De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA), según sus siglas en inglés) de Estados Unidos, una turbulencia puede definirse como un movimiento irregular del aire que puede ser causado por la presión atmosférica, las corrientes en chorro, el aire alrededor de las montañas, los frentes de climas frío o cálido o por tormentas eléctricas.

Aunque generalmente se les asocia con las condiciones climáticas, las turbulencias también pueden presentarse cuando el cielo está despejado. Es por ello que el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos las considera como “uno de los fenómenos meteorológicos más impredecibles”.

Lee también:

Estos movimientos durante el vuelo suelen ser una de las preocupaciones más recurrentes entre los pasajeros, ya que pueden ocasionar desde ligeras tensiones hasta sacudidas repentinas que podrían generar lesiones y otros daños significativos, como lo ocurrido en el vuelo SQ321 de Singapore Airlines.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense, las turbulencias se clasifican dependiendo su intensidad:

Foto: Istock
Foto: Istock
  • Ligeras: se experimentan ligeros cambios en la altitud, por lo que puedes llegar a sentir alguna tensión (movimientos suaves) durante el proceso. Aquí todavía es posible mantenerse de pie y caminar.
  • Moderadas: se producen cambios en la altitud un poco más intensos, así que puedes sentir tensión (sacudidas) y es posible que algunos objetos que no están asegurados se muevan de lugar.
  • Severas: hay cambios mayores y abruptos en la altitud (se experimentan sensaciones de caídas), así como variaciones en la velocidad, lo que puede provocar que la tripulación pierda momentáneamente el control del avión. Sentirás sacudidas más bruscas durante este momento. Ya no es posible mantenerse en pie o caminar.
  • Turbulencias extremas: se presentan movimientos tan fuertes que son imposibles de controlar, por lo que el avión puede sufrir daños estructurales y generar lesiones en los pasajeros.

¿El cambio climático está aumentando las turbulencias en los vuelos?

Una investigación de la Universidad de Reading, en Inglaterra, reveló que el cambio climático no solo aumentará las turbulencias, sino que hará más constantes aquellas con una mayor intensidad.

El estudio titulado 'Respuesta global de la turbulencia del aire claro al cambio climático', y publicado en Geophysical Research Letters, identificó que el incrementará significativamente las turbulencias severas entre 2050 y 2080, especialmente aquellas que se producen en el cielo despejado, que suelen ser invisibles.

Lee también:

Lo anterior se debe a que los cambios en la temperatura global aumentan las cizalladuras del viento, es decir, las capas de aire que fluyen en diferentes velocidades y direcciones hacia otras adyacentes. Las cizalladuras suelen ser la “segunda fuente principal de turbulencia”, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial.

Incluso, se prevé un impacto diferenciado en ciertas regiones del mundo, ya que se encontró un incremento superior en las rutas aéreas más transitadas, con un aumento de más de 180% en el Atlántico Norte, 160% en Europa, 110% en América del Norte, 90% en el Pacífico Norte, 60% en Asia y América del Sur, así como más de 50% en Australia y África.

El Dr. Paul Williams, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Reading y quien estuvo a cargo de dirigir la investigación, señaló en un comunicado publicado por la institución educativa que “la turbulencia del aire está aumentando en todo el mundo, en todas las estaciones y en múltiples altitudes de crucero. Este problema sólo va a empeorar a medida que el clima siga cambiando.

Nuestro estudio destaca la necesidad de desarrollar mejores pronósticos de turbulencias, que podrían reducir el riesgo de lesiones a los pasajeros y reducir el costo de las turbulencias para las aerolíneas”.

Foto: Istock
Foto: Istock

Además de las turbulencias, el cambio climático también afectará la duración de los vuelos, de acuerdo con el Dr. Williams. En su estudio identificó que los vuelos transatlánticos serán más largos en el futuro, lo que incrementará los costos de la aerolínea y las emisiones de CO2.

¿En qué época del año hay menos turbulencias?

Si te preguntas si hay alguna época del año en el que hay mayor riesgo de turbulencias, John Cox, capitán retirado de la aerolínea US Airways y director de la consultora de seguridad de aviación Safety Operating Systems, explica para el diario USA Today que cada estación presenta desafíos al volar.

En primavera hay frentes y fuertes vientos; en verano son más frecuentes las tormentas eléctricas y tropicales; en otoño, las tormentas tropicales tardías; y en invierno, hay vientos más fuertes y ventiscas. El excapitán considera que en realidad es algo que depende del clima de cada año, pero que por lo regular otoño es la estación “más tranquila”.

¿A qué hora del día hay menos turbulencias?

Respecto a qué hora del día hay menos turbulencia, John Cox asegura que es durante las noches, ya que el calentamiento atmosférico es mucho menor, el cual es un factor que puede provocar estos movimientos irregulares.

¿Por qué es importante usar el cinturón de seguridad?

¿El cinturón de seguridad puede resultar incómodo traerlo puesto, sobre todo durante vuelos largos? Sí, pero también salva vidas durante turbulencias severas y extremas. Muchos pasajeros salieron disparados de sus asientos golpeándose contra los compartimentos superiores por no traer el cinturón puesto.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses