Más Información
Para conocer algunas curiosidades de la cultura wixárika, consultamos a Jorge Gutiérrez , antropólogo y fundador de la Bienal de Arte Huichol . Esto fue lo que nos contó sobre la etnia.
Llámalos como quieras
El purismo indica que deberíamos llamarlos wixárika (en singular) o wixaritari (en plural), pero el vocablo en español es “huichol” . A la gran mayoría no le molesta que les llamen “huicholes” ; durante 400 años se les ha dicho así. Por cierto, la “x” se pronuncia como doble “r”.
(Foto: Christian Palma)
Dónde habitan
En la Sierra Madre Occidental , en los estados de Jalisco y Nayarit . Un par de comunidades vive fuera de esta región: una en Durango y la otra en Zacatecas . De todas las comunidades wixaritari, son cinco centros ceremoniales los más importantes: San Andrés Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Tuxpan de Bolaños, San Sebastián Teponahuaxtlán (estos cuatro en Jalisco) y la Mesa del Nayar (Nayarit).
El peyote es sagrado
La Lophophora williamsii es una cactácea parasitaria, única del desierto de Real de Catorce , en San Luis Potosí. Es el artífice que le permite a la etnia llegar a un estado de trance –que puede durar horas o semanas- y obtener el conocimiento o nierika. Los huicholes no viven ‘empeyotados’; hay que evitar esa idea. Solo la consumen en una o dos ceremonias al año. El cactus es tan sagrado , que es equiparable a la ostia cristiana.
Sus deidades
Más que dioses, consideran a las fuerzas de la naturaleza como sus familiares : “nuestra abuelo fuego” (Tatewari), que fue el primer hombre, el primer peregrino; “nuestro padre sol” (Tayaupa); “nuestra madre, el mar” (Tatei Haramara); “nuestro hermano mayor, el venado azul”, el guía espiritual de los wixaritari. Ninguna fuerza es más importante que otra porque si no hubiera tierra, no habría mar; si no hubiera día, no habría noche.
La anciana Nakawé
La etnia considera que las cosas se formaron a partir del sueño de la anciana Nakawé , “nuestra abuela”. Antes del mundo había mar, agua. Ella es “la madre y la vida”.
Advertencia para turistas hippies
Deben comprender que el híkuri (peyote) se encuentra en peligro de extinción. Es la última frontera de las plantas alucinógenas : es demasiado fuerte y poca gente lo tolera. Tratar de consumirlo puede conducir a una experiencia desastrosa. Desde el año pasado, en los municipios de San Luis Potosí, legalmente está prohibido que en las ceremonias haya grupos mezclados (huicholes y turistas) . Por parte de las comunidades, está mal visto que sus miembros lleven a extranjeros con ellos, incluso pueden ser castigados con cárcel.
Wirikuta
Cada año, las peregrinaciones parten de sus respectivos centros ceremoniales hacia Wirikuta , “el desierto del amanecer”, diría Johannes Neurath , etnólogo e investigador del INAH. Este territorio sagrado abarca varios municipios del norte de San Luis Potosí , entre ellos Real de Catorce. En 1988, la Unesco lo incluyó en la Red Mundial de Sitios Naturales Sagrados y en 1994 fue declarado Área Natural Protegida . Es considerado también el lugar de la creación.
El Cerro del Quemado
Dentro de Wirikuta, a una hora del Pueblo Mágico de Real de Catorce , se levanta el Cerro del Quemado, donde se colocó uno de los altares más importantes de la etnia.
Arte Huichol
Ahora se hace arte contemporáneo huichol , derivado del arte tradicional que se muestra en los objetos ceremoniales que se daban de ofrenda, en la indumentaria, morrales… El cambio del cuarzo y la concha por chaquira surgió a finales del siglo XIX. De hecho, la chaquira llegó de tierras checas. Las tablas de estambre, antes de los años sesenta, se creaban con pochote y lana cruda . En las tablas se representan las visiones obtenidas en las ceremonias y las piezas chaquireadas expresan los rezos a distintas deidades.
(Foto: Cortesía Bienal Arte Huichol)
Primera bienal de Arte Huichol en México
Una colección de 30 obras de arte wixárika se exhiben y están a la venta en el lobby del hotel Presidente Intercontinetal , en la CDMX. La selección y curaduría de estas piezas sometidas a concurso estuvieron en manos de Johannes Neurat, también director de la Sala Cora Huichol del Museo Nacional de Antropología . La idea de la bienal -que promete comercio justo con cada uno de los artistas- es definir el arte contemporáneo, el arte huichol tradicional y las artesanías. La exhibición termina el 25 de junio.
EN NÚMEROS
140 hectáreas
abarca la Reserva de Wirikuta
100 peyotes
puede recolectar un jicarero o peyotero para sus rituales. Las jícaras representan a sus ancestros. Los jicareros buscan “el lugar del amanecer” y se convierten en personas-peyote a su regreso.
(Foto: Archivo El Universal)