En México, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, "los parques nacionales son zonas acuáticas o terrestres con uno o más ecosistemas de belleza escénica". Se trata de una zona que, se supone, cuenta con respaldo legal para preservar su flora y fauna, por lo que la actividad humana debe ser de muy bajo impacto. Su biodiversidad es de gran interés para un país entero al ser "representativa de un área geográfica natural".

Un conserva una gran y paisajes prácticamente vírgenes.

De todos los que existen en el planeta, elegimos los 5 parques nacionales más grandes del mundo. Su gigantesca dimensión supera, por mucho, a la de varios países.

5. Parque Nacional y Reserva Wrangell-St. Ellis, Estados Unidos

La lista arranca en Estados Unidos, en Alaska, el estado más extenso. Al sureste, casi en frontera con Canadá, está el imponente Parque Nacional y Reserva Wrangell-St. Ellis, área natural protegida que abarca 53,323 kilómetros cuadrados, 2,000 más que el territorio de Costa Rica.

Foto: Diego Delso/Wikimedia Commons
Foto: Diego Delso/Wikimedia Commons

Sus paisajes se componen de altas montañas nevadas, como las de San Elías, donde se encuentra el monte homónimo, la cuarta cima más alta de Norteamérica, con 5,488 metros sobre el nivel del mar. Igualmente existen grandes extensiones de bosques de coníferas atravesados por, al menos, 4 ríos importantes. En 1979, junto con el Parque Nacional de Kluane, el Parque Provincial Tatshenshini-Alsek (Canadá) y el Parque Nacional y Reserva de la Bahía de los Glaciares (Estados Unidos), fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Lee también:

Es común encontrar grandes glaciares, humedales y taigas. Osos grises (o grizzlys), renos, lobos, castores, bisontes u ovejas de Dall son comunes de avistar en la región.

4. Parque Nacional Caura, Venezuela

Viajamos hasta Sudamérica y nos aventuramos en el centro de Venezuela, hogar del Parque Nacional Caura, el cuarto más grande del planeta, el cual recibió este título en 2017. Es el más grande del país, superando los 75,000 kilómetros cuadrados, prácticamente el tamaño de Panamá.

Foto: Luisovalles/Wikimedia Commons
Foto: Luisovalles/Wikimedia Commons

Su característica más importante es el paso del río El Caura, rodeado por cascadas, selva húmeda tropical e impresionantes tepuyes (grandes mesetas con paredes verticales y cimas planas) declarados monumentos naturales, como los de Sierra Maigualida y los cerros Ichum y Guanacoco, por mencionar algunos.

Es biodiverso, pues según la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), esta zona concentra el 32% de la fauna y 17% de la flora nacional. Es hogar del jaguar, del mono araña de vientre amarillo, de pumas, osos hormigueros, caobas, algarrobos y araguaneyes, unas de sus especies más comunes.

3. Parque Nacional Sanjiangyuan, China

La provincia de Qinghai es apodada como el “depósito de agua de China” y le queda muy bien. Este sobrenombre se comprueba en el Parque Nacional Sanjiangyuan (Fuente de los 3 Ríos en español), pues en esa región se forman los 3 grandes ríos del país: el Amarillo, el Yangtsé y el Lancang (o Mekong). Abarca 123,100 kilómetros cuadrados, poco menos que la superficie de Inglaterra.

Foto: Wikimedia Commons
Foto: Wikimedia Commons

Por la gran presencia de agua, los humedales y lagos son los ecosistemas principales del parque. En menor medida, una zona de bosque de alta montaña y, de fondo, las nevadas montañas tibetanas.

Esta área natural protegida es un importante santuario de aves, algunas migratorias, como el perdigallo tibetano, variedad de cisnes, patos, buitres del Himalaya, águilas, halcones, garzas, gorriones, pinzones y cigüeñas. A la vez, habitan leopardos de las nieves, zorros rojos, ciervos almizcleros, argalíes, manules, diversas especies de picas y marmotas.

2. Parque Nacional Revillagigedo, México

El segundo puesto corresponde a México, gracias al Parque Nacional Revillagigedo, que incluye una gran parte marina y un archipiélago de 4 islas de origen volcánico. Es parte del estado de Colima y se extiende por 148,087 kilómetros cuadrados, casi 20,000 más que todo Inglaterra y prácticamente del mismo tamaño que Coahuila, el tercer estado más grande de México.

Foto: Facebook "Parque Nacional Revillagigedo"
Foto: Facebook "Parque Nacional Revillagigedo"

Este es el territorio más lejano de superficie continental mexicana (720 kilómetros de distancia de la costa) y está prácticamente deshabitado, por lo que goza de una biodiversidad como pocos sitios en el mundo y es un destino de buceo de talla internacional. Islas con acantilados, matorrales, pastizales, volcanes e impresionantes arcos de rocas forman parte de sus hermosos paisajes. Está en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en el parque hay 1,360 especies de flora y fauna. Destacan las ballenas, tiburones ballena, mantarrayas gigantes, tiburones martillo, pericos mexicanos, tortugas golfinas y carey, delfines y especies endémicas como la lagartija de árbol de la Isla Socorro, la culebra chirriadora de Isla Clarión o el tecolote llanero de las Revillagigedo.

Lee también:

1. Parque Nacional del Noreste de Groenlandia

Si los anteriores te parecieron monstruosos, este es, sencillamente, gigante. Y, aunque Groenlandia sea una nación constituyente del Reino de Dinamarca, esta colosal isla, prácticamente congelada, pertenece geográficamente a América del Norte. Pero, regresando a los tamaños, el Parque Nacional del Noreste de Groenlandia ocupa 972,000 kilómetros cuadrados, es decir, casi 2 veces el tamaño entero de Centroamérica… ¡una locura!

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Ocupa casi la mitad de la isla y es el único parque nacional groenlandés. Por su ubicación, prácticamente todo está cubierto de hielo y nieve. Gran cantidad de fiordos, acantilados, icebergs y montañas de hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar conforman este “gigantón”.

Forma parte del Círculo Polar Ártico, por lo que es el hábitat natural de hasta 15,000 bueyes almizcleros (cerca del 40% de la población mundial de la especie), osos polares, morsas, zorros polares, armiños, focas anilladas, barbudas, de casco, así como narvales y belugas.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses