Quien se adentra a "la novela con la que escritor del Congo se da a conocer en México bajo el sello Elefanta, sabe que ese autor que entró a la literatura a los 54 años, pero ha impactado fuerte a los jóvenes, retrata con maestría el microcosmos político del Congo y lo hace desde la certeza de que un libro como el suyo “contribuye a hacernos seres humanos y ciudadanos más conscientes”.

Lee también:

El narrador que estuvo en México para hablar de esta historia que ha ganado el Premio Jean Muno y el Gran Premio literario del África Negra, asegura que su historia protagonizada por Célio, un agudo observador del mundo y crítico mordaz, es sobre todo una exploración de las complicadas problemáticas políticas, económicas, sociales y culturales de su país, tan atravesado por el bien y el mal, las guerras, las dictaduras, el abuso de poder y los estragos que todo eso causa en las sociedades.

Violencia, guerra y corrupción en la novela de Koli Jean Bofane. Foto: ELEFANTA
Violencia, guerra y corrupción en la novela de Koli Jean Bofane. Foto: ELEFANTA

La historia de África y del Congo es muy traumática, es una historia que tenemos en nuestro ADN, en nuestra sangre, está debajo de nuestra piel. Lo que intento es restablecer la historia, volver a renovarla, y en realidad Matemáticas congolesas es un arquetipo, podría ser la historia de cualquier lugar, de México o de América Latina o de Colombia, podrá llamarse ‘Matemáticas mexicanas’, ‘Matemáticas colombianas’, es un arquetipo para hablar de problemas que nos afectan”, señala Bofane.

Lee también:

Célio, el protagonista de la novela, posee un cuaderno de matemáticas y usa esas fórmulas bajo cualquier excusa. Con ellas intenta darle sentido a la inexplicable Kinshasa, capital y mayor ciudad de República Democrática del Congo. Ese es el corazón de esta novela que con mordacidad y exotismo planea la historia y la vida cotidiana de su país donde abunda la violencia, la corrupción y el hambre.

“No es una apología, hablo de corrupción, de violencia y de muchas luchas de supervivencia, pero también le doy una nueva dimensión. Lo que me interesa es problematizar estas cosas, hablar de la realidad, sobre todo porque muchas de las historias que nos cuentan en África y en América, son historias que han contado los vencedores, lo que yo propongo es mirar más lejos, arrojar luz sobre la parte oculta de la historia”, dice el narrador.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios