Un enigma, sus propuestas en la cultura y en la ciencia

(Ciudad de México, 1974) fue secretario de Salud en la administración de Felipe Calderón y secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México en el periodo en que Miguel Ángel Mancera fue jefe de Gobierno de la capital.

Chertorivski fue diputado de Movimiento Ciudadano y hoy es el precandidato de este partido a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; hasta la fecha, ha manifestado en diferentes medios (especialmente a través de las redes sociales) algunas de sus propuestas para atender las diversas demandas y problemáticas de la capital del país.

Lee también:

Pero la cultura y la ciencia no han tenido un papel relevante en sus discursos de precampaña, por lo que sus planes en estos temas son un enigma, ya que se ha enfocado en otras cuestiones.

Salomón Chertorivski tiene licenciatura y maestria en Economía por el ITAM y es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, no tiene vínculos con la cultura y la ciencia, pero posee su propia trayectoria académica y ha hecho declaraciones sobre temas de cultura y ciencia en redes y medios que ahora analizan el periodista de ciencia Manuel Lino y el abogado en derechos culturales Carlos Lara.

Para Carlos Lara, el perfil de Salomón Chertorivski se delinea en lo académico y político, ya que formó parte de una generación que comenzó su carrera política a inicio del siglo XXI. “Es un perfil panista, egresado de Harvard y del ITAM. Formó parte de esta nueva clase de políticos que acompañó a Calderón y a Peña Nieto”.

Durante su participación en el gobierno de Calderón, Chertorivski tuvo dos puestos: el de comisionado nacional de Protección Social en Salud del Seguro Popular (2009-2011) y, el de secretario de Salud federal (2011 a 2012).

Manuel Lino apuntó que es a través de la gestión en temas de salud del precandidato que se pueden desprender algunos análisis en relación a la ciencia.

“Entiendo que él aplicó sus conocimientos académicos para los temas de salud social, entiendo que aumentó la afiliación al Seguro Popular, sin embargo, creo que en tiempos recientes se le conoció más durante la pandemia, siendo crítico con el tema, y también con la desaparición del Seguro Popular y con la creación del Insabi”.

Sobre el tema de la pandemia de Covid-19, Salomón Chertorivski fue crítico con el manejo del gobierno federal ante la emergencia. En 2020 fue coautor del libro La gestión de la pandemia en México. Análisis preliminar y recomendaciones urgentes, donde criticó las estrategias implementadas y propuso otras medidas para atravesar la crisis.

Lee también:

“En este enfrentamiento con las políticas de (Hugo) López-Gatell, él criticó el manejo de la pandemia, y lo hizo desde algunas evidencias, pero en esas críticas afirmó que la pandemia se podía acabar en ocho semanas, y, como vimos, eso no se logró ni en México ni en otro lado, en ese sentido no hubo aportación científica”, señaló Lino.

Lara afirmó que con Chertorivski no hay un perfil cultural o científico que se pueda rastrear. También apuntó que es un perfil sin ideologías.

“No es fiel a un partido, se mueve en alianzas, encaja en un perfil que carece de ideologías; no se encuentra un perfil cultural o científico, pero puedes hallar perfiles académicos en su trayectoria, con eso se ha movido”, señaló Lara.

Durante su precampaña, Chertorivski dio diversas entrevistas en medios y algunas declaraciones en redes sobre ciencia y cultura.

El 14 de diciembre, a través de su canal de YouTube, el precandidato criticó el proyecto cultural y social de Clara Brugada, quien también es precandidata para gobernar la capital. “En Iztapalapa se necesitan realidades, no utopías”, afirmó en el video.

En una entrevista realizada por Juan Becerra Acosta para Telefórmula el 9 de diciembre pasado, Chertorivski expresó que el presupuesto cultural está mal administrado y que gran parte de estos recursos se han ido para el Proyecto Chapultepec.

“Creo que hay mucho que hacer en todos los terrenos, el presupuesto ha estado muy mal concentrado, el presupuesto nacional de cultura está destinado a Chapultepec”, señaló.

Y agregó que es un abuso que tanto dinero se destine a un sólo proyecto. “Más allá del proyecto de Gabriel Orozco, y qué mejor que los meros críticos hablen de él, creo que es un abuso lo que se está haciendo con el bosque, pero más allá de eso, estás concentrando una parte importante de tu inversión en cultura en una zona donde ya tienes la mayor concentración en museos, teatros y de oferta cultural, cuando en esta ciudad tienes 16 alcaldías y necesitas llevar la cultura de forma más amplia”, afirmó entonces Chertorivski.

Lee también:

El 26 de abril pasado, el político declaró ante la Cámara de Diputados que la aprobación de la Ley General de Humanidades, Ciencia y Tecnología fue “antifederalista”. “Esta ley tan importante no ha pasado por el proceso debido que requiere, estamos hablando de un proceso donde se rompió todo”.

Salomón Chertorivski Woldenberg es autor de 17 publicaciones, entre ellas ocho libros, entre los que destaca Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento (2023, Penguin Random House), que presentó en la FIL Guadalajara el año pasado.

En su obra, Chertorivski aborda diferentes rutas para enfrentar los problemas básicos de las ciudades, como la falta de agua potable, y las posibles soluciones científicas para varios de ellos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios