El cabello erizado, los lentes redondos y el bigote de han tenido una amplia exposición este 2022. Su rostro se puede ver desde la papelería oficial del gobierno, en el escenario de conferencia diaria del presidente, , y hasta en las luminarias que decoran el Zócalo en el marco de la conmemoración de la Revolución Mexicana. Esto ya que el 21 de noviembre se cumple el centenario de su muerte, por lo que 2022 fue declarado por el Senado el año de Ricardo Flores Magón.

“Precursor de la Revolución”, es como se ha descrito en muchas ocasiones a periodista, político y anarquista. Incluso esa es la leyenda que acompaña su figura en los documentos oficiales. ¿Pero es correcto?

Para Lomnitz, dar ese título a Ricardo Flores Magón es un concepto “un poco molesto”. El historiador dijo que cuando, en la época de Álvaro Obregón, se empezó a indicar que el periodista había sido un héroe de la Revolución, se “purificó” tanto su incorruptibilidad, que hasta lo describió como “el equivalente político de la Virgen María, una figura inmaculada que nunca fue corrompida por las fuerzas políticas”. Si bien está de acuerdo con que fue una figura incorruptible, Lomnitz señaló que enaltecer a este personaje de esa forma lo separa del resto de la Historia. “(Los hermanos Flores Magón) fueron revolucionarios (...). Me parece que ellos generaron una serie de ideas e insumos que fueron centrales para la Revolución, pero no se murieron en 1910, siguieron luchando desde la cárcel. Llamarlo precursor lo enaltece, pero lo separa del resto de la Revolución”.

Javier Garciadiego, quien el miércoles pasado fue reconocido con el de la UNAM, secundó el cuestionamiento de llamar “precursor de la Revolución” al político.

“El decir precursor está segmentando la biografía política de Ricardo Flores Magón (...). Sí llamó a las armas en 1906 y 1908, con poco éxito, pero la pregunta fundamental es ¿fue precursor de nuestra Revolución? Fue muy crítico de Madero. Desde 1910 debería llamarse crítico de la Revolución, porque fue crítico también de Carranza, de la Constitución de 1917”, detalló.

La lectura de que Flores Magón fue el precursor de la Revolución podría ser consecuencia de una lectura superficial, lo que Garciadiego refirió como “historia calendárica”.

La historiadora Josefina Mac Gregor también abogó por dar más profundidad a la figura que fue Ricardo Flores Magón, pues dijo que es una lectura “esencialista” hacer creer que el político siempre fue anarquista. “Una tradición esencialista que nos presenta a los personajes iguales desde que nacen hasta que mueren y la permanencia del Partido Liberal Mexicano, a través del tiempo y el cambio de ideología, provocan que la gente se confunda mucho sobre Ricardo Flores Magón”, dijo la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Incongruencia

Los historiadores consideraron que es una peculiaridad que un gobierno haya honrado de esta forma a Ricardo Flores Magón, pues es una figura difícil de la cual apropiarse por su anarquismo, es decir, hablaba abiertamente sobre destruir al Estado, la Iglesia y el capital, detalló Mac Gregor.

Aunque el gobierno oficial tenga a Flores Magón como personaje de este 2022, a lo largo de su sexenio, el presidente, Andrés Manuel López Obrador , tiene presente en su discurso a .

“No puedes estar bien con Dios y con el diablo y decir que tu inspiración es Ricardo Flores Magón y Francisco I. Madero, aunque él haya sido simpatizante de los liberales, pero está claro que el ideario era muy distinto”, dijo Lomnitz.

Al respecto, Javier Garciadiego dijo que a él le extraña que el mandatario se muestre más con la imagen de Madero, cuando siempre lo ha percibido más cercano a Flores Magón. “La vinculación con Flores Magón es de larga data y significativa. El nombre de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) proviene del periódico de los magonistas, Regeneración”, agregó.

Ricardo Flores Magón, precursor y crítico de la Revolución Mexicana
Ricardo Flores Magón, precursor y crítico de la Revolución Mexicana

-Claudio Lomnitz


“(Los historiadores) estamos ocupados, unos contentos, otros críticos, en la vocación y gusto del Presidente por la Historia. Nos ha tenido muy activos”

-Javier Garciadiego


“El gobierno se ha dedicado a elogiar a Flores Magón, pero como suele pasar cuando figuras que se incorporan de esta manera a la iconografía oficial, suele diluirse”

-Ernesto Velázquez Briseño

Conmemoraciones

A cien años de la muerte de Ricardo Flores Magón, es una exposición que se lleva a cabo en la sede del INEHRM, San Ángel. Estará hasta el 30 de noviembre.

En Puebla se presenta, hasta finales de mes, la exhibición El Hijo del Ahuizote. La voz del pueblo, azote de los tiranos, en el Museo Nacional de los Ferrocarriles.

En Tlaxcala se proyectará la cinta Ora sí. ¡Tenemos que ganar!, de Raúl Kamffer, que comentarán los investigadores del INEHRM Miguel Ramírez Jahuey y la historiadora Ana Salinas; 25 de noviembre y 2 de diciembre.

INERHM creó el micrositio www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/magon, con 11 libros digitales, que son de libre acceso y descarga gratuita.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses