”Estamos frente a un gran poema que se escribió a principios del siglo XX y que forma parte de este cuerpo de poemas fundadores de la poesía moderna junto con Zona de Apollinaire, El cementerio marino de Paul Valéry, El golpe de dados de Mallarmé, y poemas en México como La suave Patria o las traducciones que se hicieron a principios del XX de El Cuervo de Edgar Allan Poe”, dice el editor Víctor Manuel Mendiola del largo poema La prosa del transiberiano y de la pequeña Juana de Francia de Blaise Cendrars.

Este gran poema lo acaba de publicar su editorial El Tucán de Virginia en coedición con el Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro y es una gran joya porque es una nueva traducción a cargo de Marco Antonio Campos y Jean Portante, con ilustraciones de Antonio Luquín, pero que además incluye ensayos de John Dos Passos, Henry Miller y Enrique Molina, y tres poemas sobre el tren de Walt Whitman, Emily Dickinson y Carl Sandburg.

“Se trata de un poema muy vital, muy cercano, casi que podríamos decir que es un poema hermano del poema Zona de Apollinaire y donde el poema está ensayando una nueva forma de decir las cosas porque si uno pone La prosa del transiberiano junto a El cementerio marino uno ve diferencias que saltan a la vista, es un poema clásico con un verso extraordinario que había utilizado Baudelaire y Dante, en versos clásicos, y en cambio La prosa del transiberiano está corriendo libremente”, afirma Mendiola.

El también poeta dice que este poema de Blaise Cendrars publicado en 1913 es uno de los puntos del gran comienzo de la poesía moderna, un poema muy vital donde está contando la historia de un joven que está en Rusia y va viajado en el transiberiano y cuenta las cosas que ocurren dentro de ese tren.

Dice que pasado los años Cendrars se va a convertir en un gran novelista, va a tener como 50 novelas, será muy leído y afamado en la primera parte del siglo XX pero en la segunda mitad del siglo empezó a ser un poco olvidado.

Sin embargo, Mendiola dice que cuando lo presentaron, en París en 1913, ahí estaba Modigliani y Apollinaire. “Es un poema que ocurre, aparece y nace en medio de una eclosión del arte moderno”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses