cultura@eluniversal.com.mx

Contrario a las menciones de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural y las ediciones populares de 9 a 20 pesos hechas por el Fondo de Cultura Económica que forman parte de la Estrategia Nacional de Lectura, en el documento del Primer Informe de Gobierno entregado la tarde de ayer al Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el Programa de Cultura Comunitaria, el impulso a las lenguas indígenas y la oferta en educación artística y cultural como los temas centrales en el sector Cultura.

En 11 páginas, el Informe da cuenta de los resultados en materia cultural realizados entre enero y junio de 2019 por la Secretaría de Cultura que tuvo un presupuesto de 12 mil 859 millones de pesos, de los cuales ejerció hasta junio 40%, con un monto, señala, de 5 mil 100 millones 600 mil pesos.

Con el título “Cultura para la paz, para el bienestar y para todos”, el informe destaca que por primera vez el Estado da prioridad a “grupos históricamente excluidos” a través del Programa Cultura Comunitaria que realizó 545 actividades en 191 municipios. Destaca las acciones realizadas mediante las Misiones por la diversidad Cultural, Semilleros Creativos y Comunidades Creativas, pero también los apoyos a través de programas como el Pacmyc y Paice, que dice, reformularon sus reglas o rediseñaron los programas.

Un segundo eje importante son las acciones a favor de las lenguas indígenas y el trabajo con las comunidades hablantes de alguna lengua, realizadas desde las diferentes instituciones culturales.

Aunque en el mensaje presidencial del mediodía, el mandatario celebró los “23 libros de grandes escritores” que representó 920 mil ejemplares editados por el Fondo de Cultura Económica a precios “que van de nueve pesos a 20 pesos”, como una de las acciones de la Estrategia Nacional de Lectura, en el Informe sólo destacó los mil 160 Círculos de Lectura a favor del fomento a la lectura, las adquisiciones de acervo para la Red Nacional de Bibliotecas; y la promoción del libro a través de Educal.

Aunque no quedó fuera del Informe la labor cultural hecha desde el Complejo Cultural Los Pinos, ni el impulso al quehacer cultural a través de instancias como el Fonca, el Informe da mayor peso a las acciones a favor de la educación artística que realizan las instituciones culturales del Sector.

El Informe también destaca lo realizado por la Secretaría de Cultura en materia de reconstrucción, en especial los Lineamientos específicos para realizar acciones de restauración, rehabilitación, conservación, mantenimiento, capacitación y prevención en bienes culturales afectados por los sismos, donde hubo un presupuestaron de 800 millones de pesos.

Se recibieron 430 solicitudes para dictaminación, de las cuales 326 se consideran viables para el otorgamiento de apoyos, considerando una inversión de 561 millones de pesos”, señala.

Ciencia y Tecnología. El Informe dedica diez páginas a este sector; rescata el ahorro realizado y traza la ruta que seguirán para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. Destaca los recursos fiscales por 77 mil 314 millones de pesos para ciencia distribuidos entre 14 sectores, de los cuales 32% corresponde al Conacyt, donde “se ha logrado un ahorro sustancial de 45.8% (26.3 millones de pesos) en alimentación, viajes, eventos, vehículos, arrendamiento y otros; así como de 275.5 millones de pesos en el acceso a revistas científicas”.

Señala que esta administración definió el Apoyo a la Comunidad Científica, la Ciencia de Frontera, los Programas Nacionales Estratégicos, la Apropiación Social de la Ciencia y la Transferencia de Tecnología y Vinculación como los “cinco Ejes Estratégicos que serán la guía y base del quehacer científico y tecnológico en nuestro país”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses