Las vanguardias iberoamericanas vuelven a encontrarse en la X Jornadas de la Fundación Carlos Edmundo Ory , que, a través de diversas conferencias y de una exposición, recorrerán a figuras como , , César Vallejo , , o Murilo Mendes .

También se analizarán movimientos como el nadaísmo colombiano que traspasaron las normas del para inventar una realidad distinta.

La Fundación que cuida la memoria de Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923, Thézy-Glimont, Francia, 2010), una de las voces que se atrevió a jugar sin reglas con las palabras en sus versos, ha querido dedicar su décima jornada anual, la primera tras la pandemia, a las vanguardias latinoamericanas como un modo de mantener vivo el pensamiento del poeta, explican los coordinadores, José Ramón Ripoll y José Manuel García Gil .

Las jornadas se iniciará mañana 26 de octubre, con una conferencia de Juan Manuel Bonet sobre "Murilo Mendes: un ‘modernista’ brasileño entre América y Europa, y entre la poesía y las artes plásticas" y la proyección del documental sobre el viaje por Andalucía de Rubén Darío, "Tierras solares", dirigido por Laura Hojman .

Lee también:

Un día después, el miércoles 27, el programa prevé una conferencia de Olga Muñoz Carrasco sobre "César Vallejo: poesía de la resistencia" y con una charla de Álvaro Salvador sobre "La antipoesía y vanguardia en la obra de Nicanor Parra".

El jueves, 28 de octubre, los poetas Noni Benegas y Osias Stutman dialogarán sobre Alejandra Pizarnik, y los poetas nadaístas Jotamario Arbeláez y Armando Romero , a través de una videoconferencia en directo dialogarán sobre el nadaísmo colombiano.

Este es un movimiento que se constituyó en los años 60 como una de las más irreverentes propuestas literarias contra el ambiente cultural establecido, la academia, la iglesia y la tradición colombiana y que "de alguna manera guarda una curiosa relación con el ' Postismo oryano' , a pesar de las distancias temporales y continentales que los separan", explican los coordinadores.

El Castillo de Santa Catalina de Cádiz

(sur de ) ofrecerá a partir del viernes 29 de octubre, último día de las Jornadas, la exposición "Senderos de la vanguardia literaria hispanoamericana. En el centenario de la llegada del ultraísmo a Buenos Aires", comisariada por Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón .

Lee también:

Dos cartas de Rubén Darío destinadas a Eduardo de Ory , padre de Carlos Edmundo de Ory, y el manuscrito original, con correcciones del autor, del poema "Cosas del Cid", que envió para su publicación en una revista, son dos de las piezas que formaran parte de esta exposición.

De Eduardo de Ory, se exhibirán la revista "Azul" y una serie de antologías sobre México , Costa Rica, Argentina, unos trabajos que fueron fundamentales para la recepción de la poesía latinoamericana en España durante el primer tercio del siglo XX.

Piezas únicas del ultraísmo de Borges forman parte del recorrido que seguirá por las vanguardias del Río de la Plata, en el año precisamente de la llegada del ultraísmo a Buenos Aires, con primeras ediciones de los libros de Borges publicados en los años 20 como "Fervor de Buenos Aires"; revistas de Lezama Lima; fotografías de César Vallejo; un cenicero de Oliverio Girondo; un pisapapeles de Rubén Darío; dibujos de Norah Borges o de René Portocarrero, y "mecanoscritos" de Alejandra Pizarnik .

Ediciones originales de las revistas Postismo y La Cerbatana y algunas primeras ediciones del poeta gaditano se incluirán en esta muestra que contará con fondos procedentes del Centro de Arte Moderno de Madrid y de la Fundación Carlos Edmundo de Ory.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses