Un grupo de activistas denunciaron este jueves la persecución a la que están sometidos en el noreste de la India los poetas detrás de las composiciones conocidas como Miyas , un canto de protesta contra un censo que puede llevar a la retirada de la ciudadanía a 4 millones de personas en la región .

En un acto celebrado en Nueva Delhi en solidaridad con los poetas, el presidente de la asociación Karwan e Mohabbat (Caravana del Amor, en hindi), Harsh Mander , dijo a Efe que los poemas "han sido criminalizados" por describir "con lamento" la discriminación que padece en el estado de Assam la comunidad musulmana de origen bengalí, que es vista como la principal víctima del censo.

En concreto, el origen de esta controversia se inició con el significado de "Miya", un término peyorativo en Assam usado contra los musulmanes bengalíes y que "ellos mismos han rescatado y empleado la palabra como expresión de dignidad", explicó Mander.

Los poemas no solo han sido foco de atención por la discriminación del pueblo musulmán-bengalí , "sino porque algunos están en dialectos que pertenecen a sus comunidades", alertó hoy la activista Githa Hariharan tras la lectura de uno de los poemas.

En este sentido, Hariharan se lamentó del poco respeto a la "diversidad cultural y lingüística" que caracteriza a la India y recordó que el problema reside en el "plan del Gobierno para identificar a los bengalíes indocumentados de su estado".

Este riguroso censo en Assam comenzó en 2015, el primero en casi 70 años, para identificar quiénes eran legítimos ciudadanos de la región o, por el contrario, habían entrado ilegalmente desde el vecino Bangladesh antes de su independencia en 1971.

Hace un año se publicó el borrador final y cuatro millones de personas quedaron fuera, disparando las alarmas. Tras varios retrasos, el censo final se espera que salga a la luz antes del 30 de julio.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses