Esther Seligson, la autora de múltiples facetas, que se interesó en la escritura de cuento, novela, ensayo y poesía, pero también ejerció la crítica teatral y la traducción, el aforismo y una forma de prosa lírica, murió hace diez años, el 8 de febrero de 2010, y para recordarla y celebrar su obra, sus amigos y lectores han preparado un homenaje teatral y literario.

Geney Beltrán, uno de sus estudiosos y más profundos lectores, asegura que Esther Seligson ha sido catalogada como una escritora de culto que ha sido estudiada por un puñado de personas, pero no ha llegado al conocimiento del gran publico. Su deseo y su previsión es que pudiera ser apreciada por muchos más lectores a partir de lo que significa su apuesta literaria, donde la exploración de temas universales como el amor, la amistad, el viaje y la familia puedan llegar a interesar a más sensibilidades lectoras.

“Vivió fuera de México varias temporadas, no formaba parte de grupos literarios, mafias o capillas, tenía un temperamento incendiario muy sincero que le dificultaba o le hacia imposible entrar en las prácticas cortesanas del medio cultural, eso explica porque es una autora que cuenta con un puñado de lectores, pero que no ha sido adoptada de manera más generosa y amplia por los círculos literarios”, señala Beltrán Félix.

El editor y crítico literario asegura en entrevista que a diez años de su muerte “podemos tener una perspectiva critica más justa sobre Esther Seligson para valorar una propuesta literaria a contracorriente que tiene un cariz experimental en varios de sus títulos y que en su momento no fue justamente valorada”.

A una década de su muerte, la escritora mexicana Esther Seligson será recordada por lectores, alumnos y estudiosos en el programa “Diez años con Esther”, que incluye el espectáculo escénico sobre su vida y obra a partir de sus libros “Todo aquí es polvo”, “Sed de amar” y “Cicatrices”, que se realizará el próximo 12 de febrero, a las 18 horas, en el Centro Universitario de Teatro, con música de Adryana Marroquín y Sergio Rüed, y con las actuaciones de Laura Almela, Elizabeth Pedroza, Eduardo Ruiz Saviñón, Yunuén Flores, Emma Dib, entre otros.

También lee: 

Además, el 19 de febrero, a las 18 horas, en el Museo de la Ciudad de México, se realizará la mesa redonda “Voces en torno de Esther Seligson”, con la participación de José María Espinasa, Sandra Lorenzano y David Olguín.

Geney Beltrán asegura que en Seligson parecería haber un alejamiento de temas sociales, políticos o históricos, pero más bien la de Esther es una búsqueda en el campo de la intimidad personal y de la naturaleza afectiva de los seres humanos, por eso uno de los grandes temas en su obra es el amor.

Beltrán también afirma que son muy pocos los casos de autores que han abordado con tanta profundidad los matices del amor, sobre todo las parcelas de la ruptura, la perdida y la ausencia del amor.

“El manejo de la prosa de Esther Seligson, en estos casos, es con una gran potencia expresiva. Se trata de una prosa que tiene elevaciones líricas, es audaz en su construcción metafórica, tiene una deslumbrante complejidad sintáctica y filosa penetración analítica”, puntualiza Beltrán Félix.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses