La pregunta que vincula el nuevo montaje escénico de está cargada de otras tantas interrogantes: ¿cómo habitamos el espacio de la desolación? Bajo esa premisa se articula , pieza que más que una obra es una instalación escénica que aborda el fenómeno de la en nuestro país y que marca aquellos territorios que han sido “tomados” y controlados por las fuerzas de la ilegalidad y que en consecuencia han sido sustraídas de la verdad y de la justicia.

La obra que se estrena el próximo jueves 21 de abril —en la Galería Helen Escobedo del Museo Universitario del Chopo— es una producción de Teatro Línea de Sombra con Elefante Blanco, uno de los medios independientes de información crítica más notables del noreste de México; y con el colectivo Milynali Red, cuyas integrantes, desde hace casi una década, se han enfrentado a la impunidad y a la indolencia de las instituciones de justicia desde su búsqueda incesante en los campos de exterminio del noreste del país.

“Este trabajo de investigación tiene una cierta vertiente cercana al periodismo y una aproximación a la investigación testimonial”, asegura Eduardo Bernal, quien junto con Jorge A. Vargas, Alicia Laguna y Carlos Manuel Juárez son creadores del concepto, y que es autor de los textos junto con Carlos Manuel Juárez y Héctor Bourges, de una pieza que también tiene como fundamento final de la investigación la concepción de un memorial.

Lee también: 

Hacen memorial sobre desaparición forzada
Hacen memorial sobre desaparición forzada

“Trabajando con Miynali Red nos dimos a la tarea de pensar que esto es un memorial, no solamente en el sentido del recuerdo de aquello que hemos perdido sino también en recordar que seguimos vivimos y que hay algo terrible que no debemos olvidar, es por eso que esta pieza se genera como una instalación escénica y también, al mismo tiempo, como una suerte de memorial”, señala Eduardo Bernal.

El memorial se construye con videos proyectados en pantallas de gran formato, dos “geografías suspendidas”, tres performers, una cantante y algunos objetos y narraciones que complementan la narrativa y el discurso artísticos, y da lugar a un montaje escénico que es al mismo tiempo una exploración periodística, un memorial, un video de mediometraje y una pieza “performativa” que se vinculan a partir de una pregunta: ¿cómo habitamos el espacio de la desolación?

Lee también: 

También hay un planteamiento desde ellos mismos que han logrado en Zona clausurada, como un mapa de afectos detonados por lo terrible de la desaparición forzada en México.

Para Bernal, todos en este país guardamos una responsabilidad sobre problemas que ocurren y los artistas también y para asumir esa responsabilidad decidieron trabajar el tema como un proceso de investigación que es una de las características del trabajo creativo de Teatro Línea Sombra.

Para complementar, el Museo Universitario del Chopo planteó una serie de mesas de discusión con expertos sobre el tema, en las que participarán gente como Alicia Laguna, Carlos Manuel Juárez, Enrique Díaz Álvarez y Eduardo Bernal. La temporada va del 21 al 30 de abril, con dos funciones por día: jueves y viernes 19 y 20 horas; y sábados y domingos, 18 y 19 horas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses