Uno de los elementos más preciados para los mexicas, las , podrá apreciarse justo enfrente de los vestigios de la antigua , en el Centro Histórico de la ciudad.

La exposición "Flores para Huitzilopochtli" da cuenta de los simbolismos que tenían las flores para los antiguos habitantes, ya sea como ofrenda a los dioses o para curar enfermedades.

Desarrollada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo del Templo Mayor (MTM), la exposición invita a los espectadores a repensar los rituales que tuvieron los habitantes de Tenochtitlan, de acuerdo con la directora del MTM, Patricia Ledesma.

Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.
Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.

Lee también:

Compuesta por 16 cédulas colocadas a lo largo del puente que liga a las calles República de Guatemala y República de El Salvador, la muestra explica el significado para el mundo precolombino de elementos como la guayaba, el maíz, el girasol, el cardo y la milenrama.

La exhibición también explica el significado de las flores en los rituales mexicas. “Por fuentes históricas sabemos que el mundo prehispánico estaba impregnado de flores, cuyos aromas y colores eran tan importantes como la dureza de la piedra verde y la cotidianidad de la cerámica; brinda una perspectiva de las ofrendas consagradas por los mexicas a su dios tutelar, Huitzilopochtli”, indicó Patricia Ledesma en la presentación.

A su vez, la curadora de la muestra, la investigadora Laura Angélica Ortiz, explicó que la exposición es resultado de los esfuerzos de divulgación del Proyecto Templo Mayor, encabezado por el arqueólogo.

Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.
Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.

Lee también:

La investigadora agregó que una sola flor estaba rodeada de simbolismos y usos, y puso el ejemplo del axochiatl, una flor de hojas anaranjadas que los mexicas usaban en las ofrendas para evocar el fuego y sol, y que también era usada como remedio para la fiebre, quemaduras y dolor de riñones.

El diseño de la muestra, a cargo de la investigadora Samara Velázquez, permitirá al público conocer el nombre en náhuatl de flores, como el cardo (huitzquilitl) o el girasol (chimalxochitl), así como datos que ayudan a imaginar cómo pudieron estar decoradas las ofrendas al momento de su creación.

Lee también:

Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.
Exposición "Flores para Huitzilopochtli", en el corredor peatonal de República de Guatemala y Argentina, en en Centro Histórico de la Ciudad de México.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios