yanet.aguilar@eluniversal-com.mx

A un mes de asumir la presidencia del Seminario de Cultura Mexicana (SCM), el arquitecto Felipe Leal no sólo tiene encaminados los tres ejes en los que fincará su trabajo, ya comenzó a alcanzar las metas: a partir de agosto arrancará el Programa Piloto de Apoyo a la Capacitación Magisterial en las Escuelas Normales, que impartirán por todo el país los 25 miembros de la institución.

Académicos como Jacqueline Peschard, Silvia Molina, Arnoldo Kraus, Mauricio Beuchot, Clara Jusidman, Aurelio de los Reyes, Ángeles González Gamio, Sergio García Ramírez, Eduardo Matos Moctezuma, Noráh Barbas, Arnaldo Cohen, Carlos Prieto, Hugo Hiriart, Herminia Pasantes y Silvia Torres serán los encargados de capacitar a los futuros maestros de México de las Normales.

Este convenio de colaboración con la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, forma parte de los ejes que busca emprender el arquitecto en el Seminario de Cultura Mexicana.

El presidente de esta institución asegura que el primer objetivo de su gestión será hacer incrementar las Corresponsalías del Seminario en todo el país y determinar los indicadores de las misiones; el segundo es generar la publicación masiva de la colección “Los básicos del Seminario”, 25 títulos escritos por los miembros; y el tercero: sistematizar y abrir a consulta su archivo documental.

“El Seminario ha venido creciendo mucho en su presencia nacional; su esencia son las misiones culturales en la mística vasconcelista, que es que un grupo de intelectuales, ya sean artistas, humanistas o científicos, lleven sus conocimientos, culturales o educativos al interior del país, a lugares donde la oferta educativa o cultural no es tan fuerte”, señala Leal.

El Seminario hace 200 corresponsalías (actividades) al año en todo el país, los 25 miembros titulares van ofreciendo conferencias, cursos, talleres, exposiciones y conciertos, se vinculan con las comunidades a través de las diferentes disciplinas que trabajan. En el Seminario hay arqueólogos, pintores, abogados, científicos sociales, escritores, dramaturgos, neurocirujanos, astrónomos, arquitectos, ingenieros.

Leal tiene una gran confianza en el segundo eje que se ha planteado para la presidencia que encabeza (2019-2022): la publicación y distribución masiva de la colección “Los básicos del Seminario”, una colección de libros de bolsillo, de unas 50 páginas, muy asequibles, a nivel de comprensión, escritos por cada uno de los miembros del Seminario, en los que dan cuenta de sus disciplinas.

Algunos títulos son: La arqueología, por Eduardo Matos Moctezuma; La música, por Carlos Prieto; El Universo, por Silvia Torres; El cerebro, por Herminia Pasantes; El Teatro, por Hugo Hiriart; El derecho, por Sergio García Ramírez; La literatura, por Silvia Molina; El bien morir, por Arnoldo Kraus; La transparencia, por Jacqueline Peschard; y La Arquitectura, por Felipe Leal.

“Son temas de gran interés para un público muy amplio, son materiales de orientación vocacional. Son 25 títulos de los que queremos una edición masiva; estamos en pláticas con la SEP para hacer una edición que distribuya con maestros de las Normales, que pueda llegar a muchos públicos”, afirma.

El más ambicioso de sus objetivos es sistematizar y abrir a consulta su archivo documental. “Tenemos documentos de los miembros que han pasado por el Seminario, personajes de la talla de Frida Kahlo, Julián Carrillo y Manuel M. Ponce, queremos sistematizar este archivo porque debe ser de consulta. Ya se comenzó a hacer una limpieza del archivo, a ordenarse por autores, ya compramos casilleros, dignificamos un espacio para tal fin pero falta mucho”, afirma.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses