La edición 9 de abrió sus puertas ayer. Esta feria de arte permite encontrarse en cada uno de los espacios del antiguo edificio de General Prim 30-32 con la obra de un artista, seleccionado por una galería o proyecto; de esa manera se conoce mejor su trabajo y, en ocasiones, se dialoga con la o el autor. La feria está organizada en secciones: invitados, patio escultórico, estado invitado, bodega y luego, en cada piso hay restaurantes, bares, puntos de venta de comida, incluida la terraza. Como en otro años, estos puntos jalan mucho del público que llega a la casona, que está ubicada en la

En el patio escultórico, la instalación Sísifo en respirador, roja, gigante y envolvente, recibe al público. Es una obra de Pablo Kobayashi, quien a través de ella hace preguntas sobre los significados que ha adquirido el aire en estos tiempos de pandemia en todo el mundo; la angustia, la esperanza, la pérdida del acto involuntario de respirar son el motivo de su obra.

En la sección Proyectos Invitados de Salón Acme participan artistas de México y otros países. La curaduría fue realizada por Ana Castella, quien es curadora de arte contemporáneo y gestora cultural. Rodeando el patio central, y luego en los pisos superiores se encuentran estos invitados; este año son 36, y se pueden ver instalaciones, pinturas, arte textil, gráfica, fotografías, arte objeto y esculturas. Las obras hacen referencia a la ciencia ficción, el color, los cuerpos, la gravedad, nuevas formas de muralismo, memes, réplicas, jardines, ruinas y talismanes, como explica Salón Acme. Son artistas que participan con galerías de Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, Guatemala y México. Entre otros, figuran trabajos de Alejandro Galván, Yuniro Mariño, Ann Glazer y Allan Villavicencio.

El arte que envuelve al público en Salón Acme
El arte que envuelve al público en Salón Acme

Detalles de una de las pinturas de Alejandro Galván, de la serie “Carne de ataúd”, que partió de un libro de Bernardo Esquinca. 

Este año, Morelos es el estado invitado. Esta selección de obras, que se presenta en el salón ubicado a la derecha del patio, presenta obras curadas por Palmera Ardiendo, que es una plataforma para el pensamiento crítico, la experimentación y el encuentro a través del arte contemporáneo. Esta exposición se llama Invocar el tiempo y reúne propuestas de artistas morelenses que exploran las confluencias entre tiempo cronológico y atmosférico.

Entre los artistas morelenes, es evidente la inquietud por temas que tienen que ver con la cultura, el territorio, la minería; por ejemplo, de Jaime Colín se presenta El cinturón de oro, de 2021, una pieza que justo construye una representación de esos territorios objeto de explotación para actividad minera. Javier Ocampo hace una instalación modular llamada Guerrero Cuiloni, a la que incorpora, entre otros materiales, plata de Taxco.

La obra de Alejandro Galván

En el recorrido por las obras de artistas invitados en Salón Acme se pueden ver los cuadros de Alejandro Galván, quien habla de su trabajo. Él es representado por la asociación civil UK/ MX Art Society, que apoya a artistas de Reino Unido y de México. El trabajo de Alejandro es pintura, una pintura contemporánea, donde él recoge los elementos visuales presentes, y los de la memoria –las memorias-, de periferias de la ciudad. Cuenta que a partir de derivas, de los recorridos de la escuela a su casa, retrató muchos elementos que ahora uno se encuentra en esas pinturas. Pero también están en ellos los retratos de su familia, personas que aparecieron en medios impresos o audiovisuales; está también el otro Guerrero Chimali en Chimalhuacán (no el de Sebastian); las mujeres que protestaron en el 8M, los jóvenes de Hong Kong, o los líderes sociales sociales de Colombia.

Alejandro, quien estudió en La Esmeralda de donde egresó hace cinco años, ha encontrado que a lo largo de la historia, de las geografías, hay retratos de personas que son como escenas que se vuelven a vivir. Él los convoca junto a animales y seres mitológicos casi siempre son el centro de la escena de sus pinturas.

El arte que envuelve al público en Salón Acme
El arte que envuelve al público en Salón Acme

La serie que expone Alejandro Galván en Salón Acme se llama “Carne de ataud”, y su punto de partida fue un libro de Bernardo Esquinca. “En la serie se traslapa la realidad-horror con la ficción y los hechos que tienen que ver con la negligencia institucional”. Y da como ejemplo de esto el tema de la explosión de San Juanico, en los años 80. “Es como tener en relieve diferentes sucesos históricos, no es una sola cosa; tanto las problemáticas sociales y las catástrofes naturales como la negligencia institucional son atemporales. El machismo, la destrucción, el vacío, son temas de sus obras.“A partir de recoletar imágenes, en el paradero de Pantitlán o en Chimalhuacán, era como esa labor de flanear, de ir por la calle recolectando cosas de mi pasado y también de esa disconformidad social que he tenido”, concluye Alejandro Galván.

Salón Acme estará abierto hasta el 13 de febrero. General Prim 30-32.

El arte que envuelve al público en Salón Acme
El arte que envuelve al público en Salón Acme

Alejandro Galván en el espacio de UK / MX Art Society.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses