El 20 de abril de 1988, el difundió la invitación para la inauguración de la Muestra de Objetos Prehispánicos con un cartel en blanco y negro en el que también se anunciaron los conciertos del Grupo Tribu, catalogados como una fusión de etno-rock. Ese cartel es apenas una parte del Fondo Histórico del museo, que ahora se puede consultar en el Archivo Desobediente, pensado para difundir y revalorizar “la producción cultural de colectivos y proyectos de la escena cultural no oficial, underground e independiente en México”.

El trabajo de digitalización del Fondo Histórico del Chopo no es reciente, inició en 2011. De hecho, en ese momento también se pensó en hacer una plataforma de consulta virtual, aunque la idea no se concretó; sin embargo, ahora un grupo de investigadores retomó ese proyecto y lanzó Desobediente. Archivo digital del Museo Universitario del Chopo, donde de forma gratuita se pueden consultar carteles, fanzines, fotografías e invitaciones realizadas por diferentes grupos, artistas y personajes como Carlos Alvarado, Antonio y Jorge Pantoja, que fueron personajes importantes en la fundación del Tianguis Cultural del Chopo.

“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground

También hay carteles de agrupaciones como Santa Sabina, Maldita vecindad y Café Tacuba, que ofrecieron conciertos en el Chopo el 8 de abril de 1990, así como la difusión que se hizo sobre Viviendo con V.I.H., “exposición fotográfica, mesa redonda y taller con el tema la infancia y el SIDA en México”, en 1992.

“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground

Un camino por andar

Carlos Gasca explica que si bien en el Archivo Desobediente está el Fondo Histórico, también están las Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, y para esos archivos se hicieron convenios con otras instituciones y coleccionistas privados.

“Se tiene como objetivo el buscar, de recuperar la memoria del underground de los años 80 y 90, pero también toda esa otra memoria de los documentos de los últimos 45 años”, dice el coordinador del Archivo Desobediente, quien reconoce que tienen trabajo para por lo menos los siguientes cinco años.

También lee: 

Junto a Gasca laboran en el proyecto otras tres personas, además de un programador y otra persona que hace trabajo complementario de catalogación.

Una de las especialistas es Graciela Ordoñez, maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM y coordinadora de la Fanzinoteca, conformada por alrededor de 166 publicaciones que fueron realizadas entre 2009 y la 2020.

“El trabajo en la Fanzinoteca es de gran importancia, porque en México no existe ninguna fanzinoteca de este tipo, que esté resguardada por una institución y que sea de acceso público. Existen fanzinotecas, pero son de coleccionistas privados o de colectivos que quizá no cuentan con apoyos económicos y personal especializado que los catalogue”, sostiene Ordoñez.

Entre los fanzines más actuales está el de “Descentralizar la lucha del movimiento LGBT+”, de Mayela Tello, que “pretende ser una breve compilación de distintos movimientos de insurrección LGBT+ en América Latina, para poder ver nuestra historia de lucha desde una perspectiva más allá de los disturbios de Stonewall de 1969”, pero también están otros como “Picahielo”, e incluso en otros idiomas: “Think of all the reasons why she wants to leave this place” y “Meu corpo se tornou um pàssaro”.

También lee: 

Por el momento sólo están disponibles los de la “Fanzionoteca de todxs”, aunque de dentro de un par de meses estarán disponibles la “Colección Ediciones ¡Joc-Doc!”, centrada en el cómic alternativo y el fanzine actual mexicano, el “Archivo Anal”, conformado por materiales que “se articulan en torno a discursos y representaciones alrededor del cuerpo masculino y la disidencia sexual”, así como las colecciones Miki Guadamur y Álvaro Detor El Toluco.

“Hay algunos personajes que están más valorados que otros, pero eso no quiere decir que sean mejores o peores, sino que quizá algunas eran más visibles, como las de Jorge Reyes, como exponente de la cultura popular, pero también están actores importantes como Carlos Alvarado, Antonio y Jorge Pantoja, que fueron personajes importantes en la fundación del Tianguis Cultural del Chopo. Este acervo va a aportar a que se descubran o que se reescriban historias sobre la escena underground y sobre estos personajes, porque quizá sean personajes conocidos dentro de la escena, pero les dará visibilidad a un grupo más amplio de investigadores”, dice Ordoñez.

El Chopo

“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground
“Desobediente”, el archivo digital de la cultura underground

Frases

“El Fondo está digitalizado en 80% o 90%, pero ahora trabajamos en la catalogación para subir todo el material a la plataforma”. Carlos Gasca. coordinador de Desobediente.

“Este acervo va aportar a que se descubran o reescriban historias de la escena underground y dará más visibilidad a personajes conocidos dentro de la escena”Graciela Ordoñez. Coordinadora de la Fanzinoteca.