El pasado 8 de mayo celebramos, como cada año, un homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia del triunfo golpista en 1936 y la Guerra Civil que finalizó en 1939.

Ese día, junto a las rejas del Bosque de Chapultepec, conmemoramos el exilio español en México, ilustrado en una serie de fotografías conmovedoras que les invito a conocer.

El homenaje está enmarcado en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de memoria democrática. Una norma que establece la reparación de daños a los efectos de unos hechos históricos que acabaron con la democracia, el progreso y los derechos humanos y que nunca deberían haber ocurrido.

Es el deber de las generaciones actuales reparar, en la medida de lo posible, el daño causado a tantas miles de personas que tuvieron que desperdigarse por el mundo huyendo del nuevo régimen político que impusieron los vencedores.

Permítanme hacer un breve recorrido por el contenido de esta ley, que es un triunfo de la democracia, aunque haya tardado tanto en llegar.

Una norma que establece la reparación de daños a los efectos de unos hechos históricos que acabaron con la democracia y el progreso"


Juan Duarte

La norma detalla trece perfiles de víctimas diferentes. Entre ellos, personas fallecidas o desaparecidas como consecuencia de la Guerra y la Dictadura o personas que sufrieron privaciones de libertad o detenciones arbitrarias, torturas o malos tratos. Otro perfil, bastante extendido en México, es el de las personas que se exiliaron. También son víctimas las personas que padecieron la represión económica con incautaciones y pérdida total o parcial de bienes, multas, inhabilitación y extrañamiento y las personas LGTBI que sufrieron represión por razón de su orientación o identidad sexual.

Un aspecto importante de la ley es la creación de una oficina de víctimas para el apoyo técnico de las mismas, que incluye la recogida de los testimonios de las personas afectadas que padecieron persecución y de sus familiares. La oficina también se encargará de realizar labores de divulgación y sensibilización.

Todas las víctimas tienen derecho a la verdad, principio contenido en el texto . Se reconoce el derecho de las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, a la verificación de los hechos y la revelación pública y completa de los motivos y circunstancias en que se cometieron las violaciones de sus derechos.

La norma, además, contempla la creación de un Centro Documental de la Memoria Histórica. Su objetivo será custodiar y mantener los fondos documentales y bibliográficos y el resto de los bienes muebles que posee, producidos y acumulados entre 1937 y 1977 e incluidos en el Archivo General de la Guerra Civil, así como los incorporados en fechas posteriores e integrados, igualmente, en el mismo.

Un concepto interesante de la ley es el “deber de memoria democrática” para preservar en la memoria colectiva los desastres de la guerra y de toda forma de totalitarismo y evitar que las violaciones de derechos humanos puedan volver a repetirse.

Por otra parte, el sistema educativo español, juega un papel importante en la reparación del daño a las víctimas ya que incluirá entre sus fines el conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas.

Para preservar en la memoria colectiva los desastres de la guerra y de toda forma de totalitarismo y evitar que las violaciones de derechos humanos puedan volver a repetirse"


Juan Duarte

Además, quiero mencionar especialmente el apartado dedicado a la investigación sobre el exilio y la memoria democrática de las mujeres. La Administración General del Estado impulsará actividades de investigación y difusión sobre el exilio, la resistencia fuera de España y la deportación española a los campos de concentración nazis, con el fin de dar a conocer las trayectorias individuales y colectivas de quienes lo padecieron y sus lugares de memoria.

Como elemento de reparación, la L20/2022. instaura los requisitos para la adquisición de la nacionalidad española:

—Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española,

—Igualmente, podrán adquirir la nacionalidad española las personas que se encuentren en los siguientes supuestos:

a) Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

b) Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre.

Gracias a esta ley, más de 16 mil mexicanos y mexicanas han adquirido la nacionalidad española.

De todo ello, tengo que decir, con pesar, que muchos de nuestros exiliados ya no están para oír este reconocimiento. Ha tardado en llegar, pero, no sin esfuerzo, podemos decir que aquí está, y siento orgullo de poder exponerlo en este artículo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios