Monitorear la contaminación por metales pesados en la CDMX, es posible. Francisco Bautista, investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), y Avto Goguichaishvili del Instituto de Geofísica de la UNAM, desarrollaron tres apps para analizar los contaminantes llamados proxis.

Los metales pesados se encuentran en las pinturas, gases que despiden los automóviles, chimeneas y en casi todos los residuos sólidos. La mayoría de ellos son perjudiciales para la salud.

Polvo contaminante

El suelo tiene la particularidad de que atrapa estos metales y los almacena pero cuando se supera esa capacidad amortiguadora, los convierte en polvo que contamina.

Este polvo es el que respiramos diariamente y con el que tenemos contacto por la piel o que de algún modo llegamos a ingerir; y las plantas son esa fracción respirable de la contaminación que se encuentra en la atmósfera.

Para medir los contaminantes, se llevan a cabo diversas pruebas; una de ellas detecta el color de manera numérica con equipo especializado. Cabe señalar que todas las muestras de metales pesados tienen propiedades magnéticas que al medirlas, es posible saber el nivel de contaminación; para ello, se utiliza la prueba magnética, precisó Francisco Bautista.

Existe otra técnica más costosa que consiste en hacer pruebas de fluorescencia de rayos X (FRX) mediante un equipo manual que detecta la cantidad de metales pesados que tiene una muestra.

Estas tres técnicas, se evalúan con las medidas tradicionales químicas finas y se comparan entre sí. La principal función del sistema de monitoreo es identificar las zonas más contaminadas con el objetivo de que el Gobierno de la Ciudad de México lleve a cabo acciones de remediación en esos puntos.

Herramienta para el GCDMX

Las tres aplicaciones, para polvo, plantas y suelo, serán herramientas que utilizarán las personas del Gobierno de la Ciudad de México que se dedican a analizar la contaminación. Con ellas es posible saber el lugar exacto donde se está tomando la muestra y qué tipo de muestra es, así como sus características.

“Estas tres apps mandan la información y la señal de la muestra a los servidores del CIGA y al Instituto de Geofísica a fin de conocer sus características y así poder realizar el mapeo de los lugares más contaminados. Los datos se reciben en tiempo real con lo cual se corrobora la calidad de la información”, detalló.

De acuerdo con el especialista, 27 mil personas mueren al año por enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, cifra alarmante que los tomadores de decisiones deberían tomar en cuenta.

El Sistema de Monitoreo de la Contaminación por Metales Pesados en la CDMX, es financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México.

Información de Ciencia UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses