El 12 de marzo de 2021, la anunció la autorización del uso de remdesivir para tratar a pacientes de , aunque solo se aplicará en “personas que tengan factores de riesgo y que se encuentren hospitalizadas por requerir oxígeno suplementario” y añade que este medicamento es de uso exclusivo para hospitales de alta especialidad en casos tempranos.

Cabe señalar que el 20 de noviembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud ( ) publicó un comunicado en el que instaba a las autoridades de salud a no utilizar remdesivir en pacientes hospitalizados, independientemente de la gravedad de la enfermedad, ya que “no hay pruebas de que el remdesivir mejore la supervivencia y otros desenlaces en esos pacientes”.

Estados Unidos fue el primer país en aprobar el uso del . El 22 de octubre de 2020, la anunció la aprobación del “medicamento antiviral Veklury (remdesivir) para su uso en pacientes adultos y pediátricos de 12 años o mayores y que pesen al menos 40 kilogramos para el tratamiento del COVID-19 que requiera hospitalización”. De acuerdo con la FDA, la aprobación del remdesivir se respaldó gracias a tres ensayos clínicos.

También puedes leer: 

El remdesivir, un medicamento antiviral de amplio espectro, originalmente se creó apara combatir enfermedades como el , la hepatitis C y el virus respiratorio sincitial (VSR), sin embargo, un reporte publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), este fármaco no fue útil en el tratamiento de estas enfermedades.

Aunque no fue eficaz en el tratamiento del ébola, varios estudios indicaron que el remdesivir tiene efectos positivos en el tratamiento del síndrome respiratorio de Oriente Medio ( MERS ) y el síndrome respiratorio agudo severo ( SARS ).

¿Cómo funciona el remdesivir?

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud ( ), el “ remdesivir actúa interrumpiendo la producción del virus. Los coronavirus tienen genomas compuestos por ácido ribonucleico ( ARN ). El remdesivir interfiere con una de las enzimas clave que el virus necesita para replicar el ARN. Esto evita que el virus se multiplique”.

En febrero de 2020, se lanzó un ensayo clínico para analizar la eficacia de este fármaco en el tratamiento del COVID-19. En abril de 2020, los resultados indicaron que el “remdesivir aceleraba la recuperación de los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave”, por lo que la FDA aprobó su uso.

Según la , el remdesivir es un tipo de medicamento que desacelera la actividad del virus, ya que los medicamentos antivirales reducen la capacidad del virus de multiplicarse y propagarse por el organismo.

Por otro lado, información publicada por la , el remdesivir funciona de la siguiente manera: el medicamento se hace pasar por componentes químicos de la secuencia de DNA o ARN, posteriormente, los impostores se unen a la rama naciente y pegan las cosas tan mal que la polimerasa se detiene o genera un producto defectuoso. Según los expertos, el remdesivir tiene varias ventajas, pues no modifica las polimerasas de las células del paciente.

También puedes leer: 

Además, la publicación indica que una vez que se usa el remdesivir , el virus comienza a producir una serie de genomas defectuosos que estropean el proceso de replicación viral. Por lo tanto, el virus no podrá invadir las células y el paciente comienza a mejorar.

Por otro lado, aunque los especialistas señalan que este medicamento es efectivo y que funciona mejor que otros antivirales, aún no se considera la mejor opción, pues “algunas copias intactas del genoma viral aún pueden hacerse, escapar de la célula e infectar otras células”.

Los expertos esperan que el remdesivir , en combinación con otro fármaco, pueda resultar aún más eficiente en el tratamiento contra el COVID-19 , sin embargo, los científicos aún no han encontrado el otro fármaco.

En resumen, el remdesivir estropea el proceso de replicación del virus, lo que no permite que se adhiera a las células.

gm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses