El documento del Segundo Informe de Gobierno señala que para 2020, se “consideraron” 82 mil 992 millones de pesos, para ciencia, tecnología e innovación , becas a estudiantes, que hubo una simplificación en los procesos de publicación de convocatorias y de evaluación, y que Conacyt participó en el desarrollo y fabricación de ventiladores para atender a personas con Covid-19 .

Con respecto al presupuesto de 82 mil 992 millones, en el informe se señala que representa el 1.6% del Gasto Programable del Sector Público Federal; sin embargo, se detalla que esa cantidad se distribuye entre 14 ramos administrativos y el 31% de este presupuesto se asignó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que de acuerdo con el Calendario de presupuesto aprobado al Ramo 38, el Consejo tiene 19 mil 485 millones.

Sin embargo, por decreto hubo un recorte a todas las dependencias de la Administración Pública Federal del 75% a gastos operativos, por lo que ese recorte incidiría al presupuesto del Conacyt, aunque esa cantidad no fue especificada.

Lo que sí se menciona en el documento del Segundo Informe son algunas actividades y acciones, como los Programas Nacionales Estratégicos ( Pronaces ) que “fueron concebidos como un medio para organizar los esfuerzos de investigación en torno a problemas nacionales concretos”, con el “objetivo es investigar las causas de esos problemas y servir de andamiaje para producir esas soluciones”.

Con respecto a la promoción de la investigación científica y tecnológica, el Informe asegura que se simplificaron los procesos de publicación de convocatorias y de evaluación al reducirlos solamente a tres temas principales: Ciencia de Frontera; Pronaces y Redes Horizontales del conocimiento, pero “sin dejar de emitir las convocatorias para apoyo a academias, laboratorios nacionales y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

También lee:

La publicación de las convocatorias dio como resultado la aprobación de 193 proyectos de investigación e incidencia por un monto total de 18.7 millones.

En el informe también se detalla que Conacyt emprendió “Acciones instrumentadas para atender la contingencia sanitaria derivada de la pandemia asociada con la enfermedad Covid-19”, como la creación del Ecosistema Nacional Informático COVID 19 “que integra diversos grupos de expertos en ciencia de datos, inteligencia artificial, geografía, matemáticas y epidemiología”.

También se creó el micrositio coronavirus.conacyt.mx y un repositorio de datos y recursos de información sobre el Covid-19 de acceso abierto, que al 30 de junio de 2020 ha acumulado más de 6 mil 700 recursos de información.

También lee: 

El 30 de abril de 2020, dice el Informe, se publicó la Convocatoria 2020-2 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de Capacidades para el diagnóstico de calidad de Covid-19, que como resultado, se aprobaron 20 propuestas provenientes de seis Centros Públicos de Investigación y 14 Instituciones de Educación Superior, por un monto de 29.3 millones.

Otra acción fue la aprobación de 290.3 millones, de los cuales 259.9 millones se destinaron para el diseño de dos ventiladores mecánicos (Gätsi y Ehécatl 4T) .

“Al 20 de julio de 2020, se han entregado 145 ventiladores en instituciones de salud; 25 en Querétaro y 120 en Veracruz. 130 unidades más están en proceso de entrega a instituciones de la Ciudad de México (10), Chiapas (20) y Nuevo León (100)”, indica el documento.

También lee:

En el informe también se detalla que Conacyt trabajó con el Programa Nacional Estratégico de Transición Energética para realizar “una serie de seminarios virtuales para conseguir una transición energética sustentable, y, por otro lado, se realizó el Laboratorio de Matemáticas con la participación de profesores de Educación Indígena, Media Superior y Básica, de los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca, así como la Ciudad de México, con vistas a la implementación de un Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia para la Enseñanza de las Matemáticas”.

En el documento hay un apartado de “Apoyos a estudiantes y académicos” en el que se menciona que el Programa de Becas de Posgrado “ofrece becas para que la población mexicana pueda cursar estudios de posgrado y realizar actividades académicas en México y en el extranjero”, por lo que entre septiembre de 2019 y junio de 2020, se registraron 68 mil 826 becas administradas, además se otorgaron 16 mil 43 becas nuevas y se administraron mil 709 becas otorgadas a mujeres madres jefas de familia “con el fin de contribuir a fortalecer su formación como técnico superior universitario o licenciatura, para facilitar su inserción en el mercado laboral o para continuar con estudios de posgrado”.

En el informe, también se menciona la “cooperación internacional científica y tecnológica”, acción con la que de septiembre de 2019 a junio de 2020 “se articuló una política de cooperación internacional que permitirá colocar a México a la vanguardia científica y posicionarlo en el escenario internacional”.

Esa cooperación internacional ha desembocado en foros, la participación de México en reuniones internacionales y firmas de convenios, como el Acuerdo del Programa de cooperación en ciencia, tecnología e innovación entre el Departamento de Ciencia y Tecnología de la República de la India.

También lee: 

Hoy por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un discurso desde Palacio Nacional con motivo de su Segundo Informe, en el que señaló que “al desterrar la corrupción, el Conacyt pudo orientarse a fortalecer el bienestar del pueblo por medio del desarrollo científico”, y de esa manera han asignado becas “con transparencia y equidad a 84 mil 599 estudiantes y a 34 mil 447 académicos con una inversión anual por 19 mil 132 millones de pesos, 14% más que en 2018”.f

Al respecto, el documento señala que “México está en una encrucijada histórica y el Conacyt, como parte de la Cuarta Transformación, se ha planteado una renovación en su quehacer fundamental como instancia coordinadora e impulsora de las ciencias, las tecnologías e innovación en nuestro país. Se ha emprendido a la tarea de transformar los modelos de investigación científica y desarrollo tecnológico a unos basados en el bienestar del pueblo, el cuidado del ambiente y en la atención a las prioridades nacionales”.

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses