Nadie se lo imaginaba, era una ficción lo que estaba sucediendo. La población no estaba lista para una pandemia como la que vivimos en este momento, por lo que cambios en la cotidianidad han tenido que verse presentes, y la enseñanza no es la excepción.

Ha pasado un mes desde que millones de niños y jóvenes volvieron a las aulas, aunque esta vez sean en un formato digital luego que la crisis del Covid-19 ha obligado a buscar alternativas para continuar el aprendizaje sin arriesgar a los contagios de coronavirus, que en nuestro país ascienden a más de 710 mil casos, mostrando así dos tipos de México más allá de la enseñanza privada y la pública, pues ahora los primeros tienen la posibilidad de emplear plataformas de trabajo, mientras los últimos están recurriendo a la televisión y otras herramientas para conocer y enviar sus trabajos.

El común denominador en ambos proyectos es el internet, así como el esfuerzo que han hecho profesores para integrarse a la tecnología educativa y los padres de familia, quienes han podido revalorar el trabajo de los docentes.

“En general el mexicano es bastante creativo para la solución de problemas y ellos están recordando sus competencias docentes para dar estos retos para ofrecer soluciones”, sostuvo Vivian Cazadero Hernández, licenciada en Pedagoía por la Universidad Panamericana.

Recomendaciones para la enseñanza digital

Si bien ninguna persona estaba lista y en México no había hasta ante de la pandemia un fomento del aprendizaje a distancia, el ingenio de los docentes y la facilidad en el empleo de ciertas páginas ha permitido que haya una adaptación.

Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?
Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?

Las clases virtuales han sido fundamentales en este ciclo escolar. Foto: EFE/Humberto Espinoza

La tecnología es un medio para un fin, por lo que Cazadero recordó que es importante tener claridad en qué se quiere decir o transmitir a los alumnos, pues no se trata que los expertos se vuelvan especialistas en el manejo de las herramientas.

También lee:

Por otro lado, un punto a considerar es que no es lo mismo la Ciudad de México que una comunidad ubicada en la sierra. “Regresaron a clases dos Méxicos distintos, los de una educación privada y los que tienen que ir aprendiendo a través de la tv. Tenemos que recordar lo que es importante, no frustrarnos por la situación, así nos va a tocar el año; lo más importante es lo esencial y trascendente en el nivel educativo que están”, aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL.

Lo que la especialista ha sugerido es que si bien es trascendente el aprendizaje de lecciones como el ciclo del agua o una fecha conmemorativa exacta, son conocimientos que se volverán a repasar en otro grado académico, por lo que hay que atender otras capacidades básicas.

Por esas situaciones es que reconoce que habrá un rezago, “un pequeño bachesito en este ciclo escolar , pero que es necesario comenzar a pensar la forma y las medidas que se tomarán para mitigarlo.

“Apenas se va a ir trabajando, estamos terminando de adaptarnos a la nueva normalidad y no nos ha dado tiempo de pensar en lo que sigue. Ya deberíamos empezar a ver un tema de esta índole, sobre todo porque las personas estudiamos para llegar a ser profesionistas”, indicó la licenciada en Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos.

Vivian Cazadero ha indicado que en medio de la educación en la nueva normalidad se hace vital que los docentes fomenten ciertas habilidades, como la participación, la promoción del intercambio de ideas entre alumnos y profesores, así como el aprendizaje colaborativo.

Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?
Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?

Foto: Omar Martínez/Cuartoscuro

Por ese motivo es que ha indicado que en la web hay herramientas de todo tipo que facilitan este tipo de dinámicas, además que el profesor pueda llevar un mayor control de la clase con reportes.

“Hay que considerar que el mundo se transforma de manera tan constante y que las personas que están estudiando hoy lo hacen para trabajos que aún no existen. Enfocarlos en el desarrollo de competencias y de habilidades más que de conocimientos se vuelve nuevamente trascendente en materia de trabajo”, añadió.

Recomendaciones para que niños aprendan en la web

“La cultura de los programas en línea es una muy atrasada aún en nuestro país”, por lo que el auto aprendizaje, así como las clases a distancia, son métodos que no han sido muy promovidos pues se prefiere la guía de un profesor o un curso.

Vivian Cazadero ha recomendado que para mejorar la experiencia del conocimiento es que haya un espacio destinado a trabajar e ir implementando una rutina, pues eso ayudará a tener o programar cierta normalidad.

Aunque lo que más se ha recomendado es que el sitio destinado a tomar clases o hacer home office esté lo más despejado posible, la también diseñadora instruccional de , plataforma mexicana que impulsa proyectos y cursos a través de una enseñanza mixta, afirmó que eso es lo ideal, pero que no todo la sociedad tiene un lugar así.

Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?
Covid-19: ¿Cómo poner más atención en las clases a distancia?

Lo ideal es que en el hogar haya un lugar específico para tomar las clases. Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro

“Tal es el caso de una familia donde papá y mamá trabajan en casa, pero los tres hijos ya entran a clase. Es complicado, si se tiene la oportunidad de estar aislado es lo ideal, pero hay que ser realistas, no siempre se puede”.

Ante la dificultad que presentan algunos niños para concentrarse en sus clases, sugirió que durante 20 minutos se tenga completa atención, y haya cinco minutos de descanso. “De alguna manera ayuda a programar tu cerebro a estos lapsos de descanso y los 20 minutos de enfoque son realmente de concentración. Además te mentalizas a no pensar que se estará todo el día frente a la computadora”.

Uno de los problemas del confinamiento y el estudiar en casa es que los niños no pueden gastar su energía como antes, pues incluso en sus clases tenían actividades físicas, cosa que en este momento no tienen y que lo vuelve más pesado. “Lo recomendable es empezar a tener una actividad para gastar su energía, pero ahora están todo el tiempo sentados frente a una computadora o a un televisor”, dijo.

También lee: 

Pese a las dificultades que se están presentando debido a la pandemia de Covid-19, tales como la pérdida de empleo, inseguridad y temor a un contagio, Vivian Cazadero ha indicado que es terrible comunicar la desesperación y preocupaciones a los niños, por lo que “hay que venderles la idea” de que será una aventura y una oportunidad para estar más tiempo juntos.

En lo que respecta al lado de la salud emocional, la diseñadora instruccional afirmó que se debe ser flexible con los menores, pues por ejemplo si no acaban la tarea a cierta hora no hay problema. “Están muy agobiados por el tema de la escuela. Hay que comprenderlos, su salud es la prioridad”.

Programación neurolingüística, coordinación motriz y otras habilidades psíquicas son también estrategias para desarrollar la concentración y que no es exclusiva para los niños, pues también los jóvenes y los adultos pueden llevar a cabo los ejercicios para mejorar su rendimiento.

“Se tienen que apoyar y colaborar (entre padres y maestros) por el bien de los niños más allá de su progreso académico, pues hay que ser realistas. Ver lo trascendente y sacrificar aquello que pueda ser sacrificable”, es lo que la licenciada en Pedagogía sostuvo.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses