A medida que finalizaba el año 2023, quedaron atrás una serie de eventos que, aunque quedarán grabados en la memoria como hechos recientes, continúan influyendo en la actividad económica y política del país.

En retrospectiva, si hubiéramos preguntado a expertos en economía y analistas sobre los acontecimientos económicos y políticos que definirían 2023 y sus predicciones para el desempeño financiero en nuestra región y país, es probable que hubieran anticipado situaciones que resultaron ser muy diferentes de lo que realmente ocurrió.

En términos económicos, por ejemplo, se esperaba que el crecimiento económico en México para 2023 fuera de 1.0%. Sin embargo, las previsiones oficiales actuales se sitúan cerca de 3.6%. Las estimaciones más optimistas esperaban una inflación de 5.2%, pero se ubicó en 4.6% anual. En cuanto al tipo de cambio, se pronosticaba que alcanzaría 20.80 pesos por dólar, pero cerró en 16.92 pesos por unidad.

Estas cifras muestran un panorama más optimista de lo anticipado, lo que ha generado un sentimiento positivo entre los inversores y otros actores relevantes de la economía. Esto ha influido en que, al tercer trimestre de 2023, México haya registrado casi 33 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, marcando un nuevo récord histórico, con un aumento de 2.4% en comparación con el mismo período en 2022.

Sin embargo, también hubo proyecciones más conservadoras que no se cumplieron. Algunos analistas esperaban que la tasa de interés de referencia del Banco de México se ubicara en 10.75% al cierre de 2023, mientras que los más optimistas anticipaban recortes de entre 50 y 75 puntos base a partir del último trimestre, lo que habría llevado la tasa a niveles cercanos a un solo dígito. La realidad es que, a mediados de diciembre, la autoridad monetaria mantuvo la tasa de referencia en 11.25% en una decisión unánime. Ahora se espera que el ciclo de recortes comience en el primer trimestre de 2024.

En el ámbito internacional, a principios de año se anticipaba una recesión en la economía de Estados Unidos, una de las mayores economías del mundo y principal socio comercial de México. Sin embargo, la economía estadounidense creció casi 5% interanual en el tercer trimestre del año, desafiando las expectativas de una recesión y superando más del doble del crecimiento de 2.1% en el mismo trimestre de referencia.

Ante este escenario de realidades cambiantes, ¿qué podemos esperar en términos de mercado y economía para este 2024?

El año pasado nos enseñó que la realidad puede superar nuestras expectativas, al menos en el ámbito económico. Sin embargo, aún debemos tener en cuenta posibles sorpresas en el ámbito político debido al proceso electoral que enfrentaremos en 2024.

Desde el Comité de Intermediación Financiera y Bursátil del IMEF, se mencionan algunas razones para mantener un optimismo cauteloso:

1. En el ámbito de los mercados bursátiles, se espera que la entrada en vigor de la reforma a la Ley del Mercado de Valores (programada para mediados de 2024) abra nuevas oportunidades, especialmente para empresas medianas, que podrían acceder a nuevas formas de financiamiento a través del mercado de valores, con un proceso de inscripción simplificado, más opciones de inversión y la posibilidad de emitir diferentes tipos de acciones.

2. Se prevé que el costo de financiamiento para las empresas en México comience a disminuir gradualmente a partir del primer trimestre de 2024. Según la última encuesta sobre expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, se estima que la tasa de Fondeo Interbancario disminuirá en un 20% respecto a los niveles actuales del 11.25%, cerrando en 9.0%. Esto podría estimular la demanda de financiamiento, proporcionando un impulso adicional a la actividad económica y empresarial.

3. Además de las consideraciones políticas, los procesos electorales tienden a generar una inyección económica significativa. Se espera que el proceso electoral 2023-2024 sea el más grande en la historia de México a nivel federal y local en los 32 estados, ya que se elegirán más de 19 mil 600 cargos, incluyendo la presidencia. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha asignado un financiamiento público total de 10.4 mil millones de pesos a los partidos políticos nacionales para las elecciones de 2024. Estos recursos se inyectarán en la economía, generando un gasto adicional que beneficiará a muchas empresas vinculadas a estos procesos.

En este contexto económico, es crucial que las instituciones financieras y bursátiles estén preparadas para capitalizar estas oportunidades. Deben promover iniciativas que fomenten un mayor dinamismo en los mercados, atrayendo a un sector empresarial que, aunque mostró escepticismo en 2023, podría encontrar nuevas razones para la confianza en 2024.

Desde el Comité de Intermediación Financiera y Bursátil del IMEF, expresamos nuestros mejores deseos para que estas tendencias positivas se materialicen. ¡Feliz 2024 a todos nuestros lectores!

Presidente del Comité Técnico Nacional de Intermediación Financiera y Bursátil del IMEF 

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses