La moneda mexicana ligó cuatro sesiones de ganancias para ubicarse en 17.30 unidades por dólar, su mejor nivel desde el pasado 22 de septiembre, cuando llegó a 17.20, de acuerdo con las operaciones al mayoreo que presenta Bloomberg.

Detrás de la fortaleza cambiaria tuvo que ver el debilitamiento del dólar contra la mayoría de divisas, cuyo índice perdió 1.4% durante el miércoles.

Los mercados financieros se encuentran de fiesta debido a la publicación de la inflación en Estados Unidos, que registró un significativo retroceso desde 3.7% en septiembre a 3.2% en octubre, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Financiero y Económico de banco Base.

Fuente: Bloomberg, CitiBanamex y BMV
Fuente: Bloomberg, CitiBanamex y BMV

A pesar de que aún queda camino por recorrer para llegar a la meta de la Reserva Federal (Fed), que se encuentra en 2%, los analistas e inversionistas comenzaron a especular en relación a que el ciclo alcista de las tasas de interés en la economía más grande del planeta llegó a su fin.

“Con esto, todo parece indicar que la Fed alcanzó el aterrizaje suave (soft landing) tan esperado, pues los datos de Estados Unidos indican una economía fuerte”, agregó Siller.

Los mercados también especulan sobre los recortes a las tasas para el año que viene.

Sin recorte a la vista

Como resultado del informe de inflación estadounidense, la probabilidad de un incremento de 25 puntos base por la Fed en diciembre se diluyó por completo, explicó Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte.

“Se incorporaron recortes implícitos acumulados de 100 puntos base al cierre de 2024, desde -75 puntos ayer (martes); y se adelantó la expectativa de la primera baja de la Fed funds a mayo (con probabilidad de 81.6%)”, agregó el experto.

Al menudeo, el dólar cerró ayer en 17.77 pesos a la venta en las ventanillas de CitiBanamex, 0.45% u ocho centavos por debajo de la jornada anterior.

Expertos de CitiBanamex estiman que el primer recorte de la Fed se observará hasta la segunda mitad de 2024, como respuesta a una recesión moderada en la economía de la Unión Americana.

Mientras tanto, las criptomonedas también ampliaron su reciente repunte. El bitcoin, la divisa digital con mayores activos en el mercado, subió más de 6% hasta superar 37 mil dólares por unidad.

Las acciones en las bolsas de valores de Nueva York continuaron su avance el miércoles y los inversionistas aceptaron la idea de que un enfriamiento abrupto de la inflación congelará los aumentos de las tasas de interés.

El promedio industrial Dow Jones lideró las ganancias, con un aumento de 0.5% para ubicarse en su nivel más alto desde el pasado 14 de agosto. El índice de referencia S&P 500 subió 0.2%, mientras que el Nasdaq Composite apenas terminó con una mínima ganancia de 0.1%.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada en 52 mil 796 puntos, con lo que registra una ganancia de 0.5% y liga dos sesiones al alza. Las acciones que más avanzaron fueron Pinfra, cuyo rendimiento fue de 5.9%; seguida de Grupo Aeroportuario Centro Norte, 5.3%; y Regional, 3.3%.

Por su parte, los precios del petróleo cayeron. En particular, el WTI, principal referencia para la mezcla mexicana, alcanzó los 76.66 dólares por barril, mientras que el crudo Brent cayó hasta 81.18 unidades.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses